FRECUENCIA DE ERROR EN EL DISEÑO DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE EN EDENTULISMO INFERIOR CLASE I DE KENNEDY EN INTERNOS DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER, LIMA 2017
Descripción del Articulo
        El propósito de la presente investigación fue determinar la frecuencia de errores en el diseño de prótesis parcial removible (PPR) en edéntulos inferiores clase I de Kennedy en internos de odontología de la Universidad Norbert Wiener. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y p...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener | 
| Repositorio: | UWIENER-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/1905 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/1905 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Diseño Rehabilitación bucal Dentadura parcial Clase I de Kennedy. | 
| Sumario: | El propósito de la presente investigación fue determinar la frecuencia de errores en el diseño de prótesis parcial removible (PPR) en edéntulos inferiores clase I de Kennedy en internos de odontología de la Universidad Norbert Wiener. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. La muestra estuvo compuesta por 40 internos de la Universidad Norbert Wiener, quienes realizaron un ejercicio de diseño en un modelo inferior clase I de Kennedy, una vez obtenidos los modelos diseñados, se aplicó un instrumento para la evaluación del diseño de los componentes de la PPR. Los valores obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva, frecuencias y porcentajes. Los resultados evidenciaron que el diseño de la prótesis parcial removible en edentulismo inferior clase I de Kennedy fue en su mayor porcentaje regular, encontrándose como frecuencia de error un 40% (n=16). El 72,5% del diseño de apoyos fue ejecutado de forma correcta, los conectores mayores en un 65%, los conectores menores 42,5%, los retenedores 80%, mientras que las bases fueron diseñadas de manera correcta en un 60 %. Se recomienda desarrollar estrategias que mejoren la adquisición de conocimientos y habilidades sobre este tema durante la formación universitaria. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            