Somnolencia diurna y nivel de actividad física en estudiantes universitarios, Lima - 2022

Descripción del Articulo

La somnolencia diurna se encuentra como trastornos del sueño, esta se presenta mediante un deseo compulsivo de dormir. Puede responder a múltiples eventos causales tales como una inadecuada rutina de sueño, un tiempo de sueño de mala calidad y también la reducción brusca de horas de sueño o la recur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Terrazos Yance, Gabriela del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/9678
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/9678
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Somnolencia diurna
Nivel de actividad física
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:La somnolencia diurna se encuentra como trastornos del sueño, esta se presenta mediante un deseo compulsivo de dormir. Puede responder a múltiples eventos causales tales como una inadecuada rutina de sueño, un tiempo de sueño de mala calidad y también la reducción brusca de horas de sueño o la recurrencia de vigilias. Estas circunstancias lamentablemente son frecuentes y recurrentes en el contexto de la labor académica universitaria en donde los cumplimientos de las diversas responsabilidades implican recurrentemente importantes niveles de estrés, horarios de trabajo poco definidos, inversión del sueño, lo cual concomita a la aparición de alteraciones del sueño. Por otra parte, la actividad universitaria se encuentra signada con hábitos poco saludables, rutinas como el estudio, la asignación de trabajos, reuniones cuya duración es poco definida, la alimentación inadecuada con base a comida chatarra; ello incide de modo dramático en las rutinas de sueño, las mismas que son las primeras en reducirse frente a la necesidad de cumplir con las exigencias académicas, más aún el tiempo para realizar otras actividades que obrarían en favor del estado óptimo de salud como es el caso dela actividad física regular, lo cual suma otro factor negativo para la salud del estudiantes universitario
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).