Uso de anticonceptivos y su asociación con las alteraciones intraepiteliales escamosas del cérvix en pacientes del Hospital Nacional San Bartolomé, 2023

Descripción del Articulo

Comprender el efecto del uso de anticonceptivos en el desarrollo de las alteraciones intraepiteliales escamosas cervicales ofrece información valiosa a los profesionales de salud para que ayuden a las mujeres a tomar mejores decisiones. El objetivo fue determinar la asociación entre el uso de antico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Crispin Herrera, Guisel Erica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11598
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/11598
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anticonceptivos
Anticonceptivo oral
Anticonceptivo inyectable
Dispositivo intrauterino
Implante anticonceptivo
Alteraciones intraepiteliales escamosas del cérvix
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:Comprender el efecto del uso de anticonceptivos en el desarrollo de las alteraciones intraepiteliales escamosas cervicales ofrece información valiosa a los profesionales de salud para que ayuden a las mujeres a tomar mejores decisiones. El objetivo fue determinar la asociación entre el uso de anticonceptivos y las alteraciones intraepiteliales escamosas del cérvix. Se aplicó un diseño observacional, cuantitativo, transversal, de casos y controles donde se incluyó a 580 pacientes tamizadas en el Hospital Nacional San Bartolomé durante el año 2023. El grupo de los casos y controles incluyó 290 cada uno con reporte Positivo y negativo respectivamente. Se encontró que al usar anticonceptivos existe 2.34 veces más riesgo de desarrollar alguna alteración intraepitelial escamosa con una asociación significativa (OR=2.34, 1.67-3.27 I.C. 95%; p˂0.001). Además, se halló mayor riesgo de desarrollar dicha alteración en las que usaron anticonceptivos orales (OR=2.12, 1.11-4.02 I.C. 95%; p=0.02) y anticonceptivos inyectables (OR=2.00, 1.28-3.12 I.C. 95%; p˂0.002). Sin embargo, no se encontró una asociación en pacientes que emplearon DIU (OR=1.00, 0.35-2.88 I.C. 95%; p=1.00) e implantes anticonceptivos (OR=1.46, 0.72-2.95 I.C. 95%; p=0.289). Se concluyó que existe una asociación significativa entre el uso de anticonceptivos y las alteraciones antes mencionadas en las pacientes del HONADOMANI.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).