Conocimiento y Practica de Autocuidados de Fistula Arteriovenosa en Pacientes de Hemodiálisis en un Hospital y una Clínica de Huacho, 2022.

Descripción del Articulo

Objetivo: Establecer la relación entre el conocimiento y la práctica de autocuidado de fistula arteriovenosa en pacientes de hemodiálisis en un hospital y una clínica de Huacho,2022. Material y métodos: La investigación será de tipo aplicada, método hipotético deductivo de enfoque cuantitativo y dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cubas Cubas, Dennis Jacquelin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/6484
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/6484
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hemodiálisis
Fistula arteriovenosa
Autocuidado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Establecer la relación entre el conocimiento y la práctica de autocuidado de fistula arteriovenosa en pacientes de hemodiálisis en un hospital y una clínica de Huacho,2022. Material y métodos: La investigación será de tipo aplicada, método hipotético deductivo de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo. Población: Muestra probabilística constituida por un total de 80 pacientes, muestreo estratificado conformado por 2 tipos de muestras: Hospital II Gustavo Lanatta Lujan conformado por 50 pacientes y de una Clínica conformado por 30 pacientes. Método de recolección de datos: Entrevista (face to face) Instrumento: Para la variable conocimiento se utilizará un cuestionario de 10 preguntas realizado por Soto Muñoz Carla, con una validación del 0.88 y una confiablidad de 0.98; para la variable práctica se medirá por un segundo cuestionario que cuenta con 18 ítems tipo escala Likert realizado por Bouby Martínez Herlinda; su validación por prueba binomial menor de 005 y una confiabilidad de 0.850 ambas por alpha de crombach. Plan de procesamiento: Se utilizará una matriz de Excel para la toma de los resultados, posteriormente serán ingresados a una base de datos SPSS versión 25; se utilizará la estadística descriptiva, la estadística inferencial será analizada mediante chi cuadrado para la correlación de variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).