Conocimiento sobre autocuidado y práctica en pacientes con fístula arteriovenosa del servicio de hemodiálisis de la Clínica del Riñón, 2023
Descripción del Articulo
Este proyecto de investigación tiene como finalidad determinar la relación que existe entre el conocimiento sobre autocuidado y práctica en pacientes con fístula arteriovenosa que reciben tratamiento hemodialítico en la Clínica del Riñón en el año 2023. El estudio es cuantitativo, aplicada, no exper...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/9654 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/9654 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conocimiento Autocuidado Prácticas Fístula arteriovenosa Hemodiálisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Este proyecto de investigación tiene como finalidad determinar la relación que existe entre el conocimiento sobre autocuidado y práctica en pacientes con fístula arteriovenosa que reciben tratamiento hemodialítico en la Clínica del Riñón en el año 2023. El estudio es cuantitativo, aplicada, no experimental, transeccional y de método hipotético-deductivo. La muestra es de 40 pacientes que padecen enfermedad renal crónica terminal (ERC) que son portadores de fístula arteriovenosa y cuya atención es ambulatoria. Se usarán dos instrumentos como el cuestionario para medir el conocimiento y una guía de observación para la práctica de autocuidados, ambos instrumentos están validados con una confiabilidad alta por medio del coeficiente de Cronbach, correspondiendo al cuestionario de conocimiento sobre autocuidado con un valor de 0.819 y para la guía de observación que mide la práctica de autocuidados; 0.826. Se usarán dos técnicas, para la primera variable la encuesta y para la segunda variable será la observación, a continuación, procederá el análisis estadístico tanto a nivel descriptivo como inferencial, en donde el primero presentará tabulación y gráficas estadísticas, a su vez en el análisis inferencial se evaluará con la prueba chi-cuadrado y de correlación de Spearman, los cuáles permitirán verificar con certeza las hipótesis del estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).