Exportación Completada — 

Eficacia del aire forzado en la prevención de la hipotermia en pacientes prequirúrgicos

Descripción del Articulo

A nivel mundial se realizan intervenciones quirúrgicas donde están propensas a diferentes complicaciones como hipotermia, infección del sitio quirúrgico, retraso de la cicatrización, deterioro de la coagulación. Por lo cual el profesional de enfermería acude al uso del sistema de aire forzado para d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lozano Pariona,Julio, Vásquez Mego, Zalomon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/5804
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/5804
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipotermia
Aire forzado
Perioperatorio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:A nivel mundial se realizan intervenciones quirúrgicas donde están propensas a diferentes complicaciones como hipotermia, infección del sitio quirúrgico, retraso de la cicatrización, deterioro de la coagulación. Por lo cual el profesional de enfermería acude al uso del sistema de aire forzado para disminuir el disconfor térmico. El periodo perioperatorio comprende tres fases: preoperatoria (la hora previa al procedimiento quirúrgico), intraoperatoria (tiempo dentro del quirófano), y postoperatoria (tiempo de en la unidad de recuperación post anestésica). La evidencia científica demuestra de manera consistente que los pacientes sometidos a cirugía, y por ende a procedimientos anestésicos, experimentan descensos de su tempera-tura central en alguna de estas fases o incluso durante el periodo completo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).