Exportación Completada — 

“RELACIÓN ENTRE EL TIPO DE EDENTULISMO PARCIAL Y EL GRADO DE DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR EN PACIENTES QUE ACUDEN A LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER EN EL AÑO 2016”

Descripción del Articulo

El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal, observacional y prospectivo. Tuvo como objetivo general; determinar la relación entre el tipo de edentulismo parcial de acuerdo con la clasificación de Kennedy y el grado de disfunción temporomandibular en los pacientes que acuden a la clínica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilca Huaytalla, Lizbeth Stefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/2785
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/2785
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edentulismo parcial
Clasificación de Kennedy
Test de Helkimo
Descripción
Sumario:El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal, observacional y prospectivo. Tuvo como objetivo general; determinar la relación entre el tipo de edentulismo parcial de acuerdo con la clasificación de Kennedy y el grado de disfunción temporomandibular en los pacientes que acuden a la clínica odontológica integral del adulto de la Universidad Privada Norbert Wiener en el año 2016. La investigación se realizó en 221 pacientes a los cuales se les evaluó y selecciono de acuerdo a los criterios de inclusión, se les realizo un examen clínico intraoral para determinar la clasificación de Kennedy, del mismo modo se les procedió a realizar el test de Helkimo. Obteniendo como resultado que la frecuencia de edentulismo parcial según el sexo es en pacientes masculinos es la clase III (10%), y en pacientes femeninas la clase I (24%), de Kennedy. Según la edad la clase I y II de Kennedy se presenta entre los 50 y 60 años de edad (17 % y 11% respectivamente). En la clase IV y III se evidencio disfunción temporomandibular leve (60% y 67 % respectivamente), en la clase I y II se evidencio disfunción temporomandibular moderado (50% y 54% respectivamente).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).