Implementación del método de filtración por membrana empleando el sistema de filtración EZ-FIT TM en análisis microbiológico de agua purificada en laboratorio de caramelos farmacéuticos en el periodo de mayo – octubre del 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis, tiene por objetivo: Comparar la implementación del método de filtración por membrana empleando el sistema de filtración EZ-FITTM en Laboratorio de caramelos farmacéuticos en el análisis de agua purificada para uso farmacéutico. El diseño de investigación es observaciona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Minaya Laureano, Maribel Florencia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/4243
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/4243
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Filtración por membrana
Sistema de filtración
EZ-FITTM
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.06
Descripción
Sumario:El presente trabajo de tesis, tiene por objetivo: Comparar la implementación del método de filtración por membrana empleando el sistema de filtración EZ-FITTM en Laboratorio de caramelos farmacéuticos en el análisis de agua purificada para uso farmacéutico. El diseño de investigación es observacional, analítico y descriptivo y nos permitió comprobar que el porcentaje de recuperación del microorganismo inoculado fue mayor a 70%, así mismo se evidencio que los datos presentaron una distribución normal, lo cual nos permitiría emplear para comparar los resultados de ambos métodos la prueba estadística de t-student, con un nivel de confianza de 95 % para los intervalos de sus resultados en el recuento microbiano usando medio agar TSA y en el recuento microbiano usando el método de filtración por membrana empleando el sistema de filtración EZ-FITTM. Este trabajo determino que las diferencias de medias de recuperación de ufc de los cultivos de E. coli, P. aeruginosa y S. aureus no son estadísticamente significativas por lo que usar cualquiera de las dos técnicas mostraría resultados satisfactorios; no obstante, el laboratorio de acuerdo a sus procedimientos establecidos, es quien decide la aplicación de cualquiera de ellos, anteponiendo para ello los beneficios de la gestión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).