Relación entre factores de riesgo psicosociales y satisfacción laboral en el personal de enfermería del área de emergencia de una entidad privada en Lima, periodo 2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar si hay relación entre los factores de riesgos psicosociales y el nivel de satisfacción laboral del personal de enfermería del área de emergencia. Metodología: El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, diseño no experimental, correlacional, descriptivo. La muestra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alva Llatas, Paola Nicol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/5232
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/5232
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Satisfacción laboral
Factores de riesgo psicosociales
Emergencia
Personal de enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar si hay relación entre los factores de riesgos psicosociales y el nivel de satisfacción laboral del personal de enfermería del área de emergencia. Metodología: El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, diseño no experimental, correlacional, descriptivo. La muestra representativa será de 30 personas que sean personal de enfermería que laboren en el área de emergencia de una entidad privada en Lima, los que cumplen con los criterios de exclusión e inclusión ya establecidos. Técnica e instrumento de recolección de datos: La técnica a utilizar en ambos instrumentos es la encuesta, que se llevara a cabo conjuntamente, mediante los instrumentos de SUSESO/ISTAS21 y Satisfacción laboral de Lomas R., para las variables factores de riesgo psicosociales y satisfacción laboral respectivamente. Procedimientos: Después de haber efectuado la encuesta en el personal de enfermería que labora en el área de emergencia, se utilizará al programa SPSS 24.0 para la clasificación, organización y descargo de datos. Análisis estadístico: Se utilizará el programa SPSS en su versión 24.0 para ejecutar los datos estadísticos, gráficas y análisis de los datos recolectados de ambas variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).