Diferencias étnicas y de sexo en el progreso educativo en Perú: ¿para quién y cuándo son los riesgos mayores?

Descripción del Articulo

En esta investigación analizamos las diferencias étnicas y de sexo en el progreso educativo en el Perú, en los últimos 50 años. Usamos un pool de datos de la Encuesta Nacional de Hogares del 2004-2009 e identificamos cuatro etnias: blanca/mestiza, amazónica, quechua/aymara, y afrodescendiente. Model...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro, Juan Francisco, Yamada Fukusaki, Gustavo, Asmat, Roberto
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/364
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/364
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Diferencias sexuales (Psicología)
Etnicidad
Etnicidad--Brecha
Educación--Brecha
Deserción escolar
Educación--Progreso
Descripción
Sumario:En esta investigación analizamos las diferencias étnicas y de sexo en el progreso educativo en el Perú, en los últimos 50 años. Usamos un pool de datos de la Encuesta Nacional de Hogares del 2004-2009 e identificamos cuatro etnias: blanca/mestiza, amazónica, quechua/aymara, y afrodescendiente. Modelamos los años de educación acumulados con un enfoque de duración y calculamos la ?brecha? de progreso educativo a través del riesgo de abandonar el sistema educativo del grupo medido respecto al de los blancos/mestizos (para las comparaciones por grupos étnicos) y respecto al del hombre (para las comparaciones de sexo). Empleamos tanto un enfoque de riesgos proporcionales como no proporcionales. Este último nos permite analizar los efectos de la etnia y el sexo sobre la probabilidad de deserción en cada etapa del proceso educativo. Encontramos que el riesgo de deserción de los grupos quechua, amazónico y afrodescendiente es mayor que el del grupo de blancos/mestizos. Las restricciones materiales (recursos monetarios y oferta educativa) explican buena parte de la brecha quechua. La brecha afrodescendiente depende más de factores estructurales relacionados con el contexto familiar y educativo de la persona y que no son directamente observables. Encontramos que la etnia afrodescendiente se encuentra en clara desventaja respecto al resto de grupos, con un elevado riesgo de deserción concentrado en los primeros años de la educación primaria. Asimismo, detrás de una brecha hombre-mujer promedio prácticamente cerrada, subsiste aún una diferencia importante entre los riesgos de deserción (a favor de los hombres) concentrada en los primeros años de la educación básica y al interior de los grupos quechuas y amazónicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).