Desarrollo de planteamiento estratégico 2017-2019: caso Camposol

Descripción del Articulo

Camposol es una empresa agroindustrial peruana que inició operaciones en 1997, en el departamento de La Libertad, al norte del Perú. Durante sus primeros años, se dedicó al cultivo y la exportación de espárragos al mercado europeo, sobre todo en conservas. Hoy en día pone énfasis en exportar una gra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Huari, Joel Felix, Olarte Paitan, Diana Elizabeth, Santos Aguilar, Jorge Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/3624
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11354/3624
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación estratégica
Industria y comercio de alimentos
Administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UUPP_78acc85f5b8a17144c42e58b014ab1ee
oai_identifier_str oai:repositorio.up.edu.pe:11354/3624
network_acronym_str UUPP
network_name_str UP-Institucional
repository_id_str 3191
dc.title.es_PE.fl_str_mv Desarrollo de planteamiento estratégico 2017-2019: caso Camposol
title Desarrollo de planteamiento estratégico 2017-2019: caso Camposol
spellingShingle Desarrollo de planteamiento estratégico 2017-2019: caso Camposol
Espinoza Huari, Joel Felix
Planificación estratégica
Industria y comercio de alimentos
Administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Desarrollo de planteamiento estratégico 2017-2019: caso Camposol
title_full Desarrollo de planteamiento estratégico 2017-2019: caso Camposol
title_fullStr Desarrollo de planteamiento estratégico 2017-2019: caso Camposol
title_full_unstemmed Desarrollo de planteamiento estratégico 2017-2019: caso Camposol
title_sort Desarrollo de planteamiento estratégico 2017-2019: caso Camposol
author Espinoza Huari, Joel Felix
author_facet Espinoza Huari, Joel Felix
Olarte Paitan, Diana Elizabeth
Santos Aguilar, Jorge Alberto
author_role author
author2 Olarte Paitan, Diana Elizabeth
Santos Aguilar, Jorge Alberto
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tong, Jesús
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza Huari, Joel Felix
Olarte Paitan, Diana Elizabeth
Santos Aguilar, Jorge Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Planificación estratégica
Industria y comercio de alimentos
Administración
topic Planificación estratégica
Industria y comercio de alimentos
Administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Camposol es una empresa agroindustrial peruana que inició operaciones en 1997, en el departamento de La Libertad, al norte del Perú. Durante sus primeros años, se dedicó al cultivo y la exportación de espárragos al mercado europeo, sobre todo en conservas. Hoy en día pone énfasis en exportar una gran variedad de productos frescos, enlatados y congelados, tales como aguacates, arándanos y mangos, entre otros. La empresa cuenta también con una línea productos marinos que se venden congelados (Marinasol). Posee más de 26 mil hectáreas de tierras cultivables en Lima, Piura, Trujillo y Arequipa y más de 14.600 empleados, además de dos oficinas comerciales en Rotterdam y Miami, con las que atiende el mercado de los Estados Unidos (EE.UU.) y de Europa. Desde 2016, ha empezado a exportar arándanos al mercado asiático. Conscientes de las tendencias actuales respecto de la alimentación saludable, Camposol está enfocando su negocio hacia productos frescos y sostenibles. En vista de los nuevos retos que enfrenta la organización, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar la situación y definir y desarrollar el plan estratégico que más se ajuste a las nuevas necesidades y entorno, de forma tal que la empresa pueda seguir creciendo y consolidando su presencia en los mercados internacionales durante todo el año. Para lograrlo, se hizo uso de diversas herramientas para analizar el macro y microentorno de la empresa, y así identificar las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las amenazas, a partir de las cuales se desarrolla el planteamiento estratégico para el periodo 2017-2019, además de las estrategias a seguir. Si bien Camposol tenía plantaciones de aguacates y arándanos en rendimiento medio, la producción no era suficiente para cubrir la demanda creciente, y menos para tener una oferta sostenible durante todo el año, siendo en la práctica un proveedor de ventana. Para conseguir los objetivos planteados y continuar creciendo al ritmo de los últimos años, se debía expandir la capacidad productiva, reforzar la integralidad del negocio, incrementar las ventas en los mercados de EE.UU. y Europa y consolidar el ingreso en el mercado asiático. Para ello, se propone cuidar la relación con el cliente y no solo del producto, a partir de un servicio con altos estándares de calidad en el proceso. Asimismo, a mediano plazo, se propone desarrollar una estrategia de comunicación bidireccional con el consumidor (cliente final), para que se construya la marca y se logre el posicionamiento y nivel de recordación deseado. Dentro de este proceso, los temas de responsabilidad social y cuidado del medio ambiente constituyen un activo que genera valor para el cliente y debe ser aprovechado a través de una correcta comunicación. En el presente trabajo se desarrollan estos puntos y se evalúa la viabilidad del plan estratégico propuesto. En líneas generales, el plan estratégico se ha planteado dentro de un horizonte de inversión de tres años con una inversión inicial de USD 100 millones, con los que se logrará un incremento anual de las ventas de 15%, en promedio. Al realizar el análisis financiero del proyecto, se logra un VAN positivo de USD 57.9 millones y un TIR de 45.31%, por lo que se concluye que la implementación de este plan estratégico es financieramente rentable y genera valor para los accionistas. Todo ello, sin considerar los otros aspectos no económicos que se logran, a partir de la mayor presencia en los mercados de destino y recordación de marca, o el impacto económico y social en los grupos de interés a los que involucra (comunidades y colaboradores). Se concluye, así, que la innovación y el enfoque en el cliente son vitales para que las empresas continúen siendo sostenibles, y que el planeamiento estratégico les permite desarrollar estrategias y acciones que mejor se ajusten a los cambios del mercado.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-31T16:04:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-31T16:04:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11354/3624
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Espinoza Huari, J. F., Olarte Paitan, D. E., & Santos Aguilar, J. A. (2022). Desarrollo de planteamiento estratégico 2017-2019: Caso Camposol [Trabajo de investigación, Universidad del Pacífico]. Repositorio de la Universidad del Pacífico. https://hdl.handle.net/11354/3624
url https://hdl.handle.net/11354/3624
identifier_str_mv Espinoza Huari, J. F., Olarte Paitan, D. E., & Santos Aguilar, J. A. (2022). Desarrollo de planteamiento estratégico 2017-2019: Caso Camposol [Trabajo de investigación, Universidad del Pacífico]. Repositorio de la Universidad del Pacífico. https://hdl.handle.net/11354/3624
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad del Pacífico
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UP-Institucional
instname:Universidad del Pacífico
instacron:UP
instname_str Universidad del Pacífico
instacron_str UP
institution UP
reponame_str UP-Institucional
collection UP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6d4421fa-c201-4307-aa3a-709d6187def7/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f322272c-ac5d-4d1c-b53c-069bfcf86387/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/90a2cd1d-b5f3-4052-8897-5e1c348b233d/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c1a4a642-cdb0-468e-9973-1d7d70b46c70/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/716b645c-5e37-4bf7-bea0-096a434ed8c5/content
bitstream.checksum.fl_str_mv e3c52eec879962a2ef9a8bf23818435b
4d01a8abc68801ab758ec8c2c04918c3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bc102dcf53fafa27ac1ce00f9f4aefe1
cc9c10f1cada6e6f0b03b22d7ba11d32
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico
repository.mail.fl_str_mv repositorio@up.edu.pe
_version_ 1844974594621964288
spelling Tong, JesúsEspinoza Huari, Joel FelixOlarte Paitan, Diana ElizabethSantos Aguilar, Jorge Alberto2022-10-31T16:04:07Z2022-10-31T16:04:07Z2022-05https://hdl.handle.net/11354/3624Espinoza Huari, J. F., Olarte Paitan, D. E., & Santos Aguilar, J. A. (2022). Desarrollo de planteamiento estratégico 2017-2019: Caso Camposol [Trabajo de investigación, Universidad del Pacífico]. Repositorio de la Universidad del Pacífico. https://hdl.handle.net/11354/3624Camposol es una empresa agroindustrial peruana que inició operaciones en 1997, en el departamento de La Libertad, al norte del Perú. Durante sus primeros años, se dedicó al cultivo y la exportación de espárragos al mercado europeo, sobre todo en conservas. Hoy en día pone énfasis en exportar una gran variedad de productos frescos, enlatados y congelados, tales como aguacates, arándanos y mangos, entre otros. La empresa cuenta también con una línea productos marinos que se venden congelados (Marinasol). Posee más de 26 mil hectáreas de tierras cultivables en Lima, Piura, Trujillo y Arequipa y más de 14.600 empleados, además de dos oficinas comerciales en Rotterdam y Miami, con las que atiende el mercado de los Estados Unidos (EE.UU.) y de Europa. Desde 2016, ha empezado a exportar arándanos al mercado asiático. Conscientes de las tendencias actuales respecto de la alimentación saludable, Camposol está enfocando su negocio hacia productos frescos y sostenibles. En vista de los nuevos retos que enfrenta la organización, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar la situación y definir y desarrollar el plan estratégico que más se ajuste a las nuevas necesidades y entorno, de forma tal que la empresa pueda seguir creciendo y consolidando su presencia en los mercados internacionales durante todo el año. Para lograrlo, se hizo uso de diversas herramientas para analizar el macro y microentorno de la empresa, y así identificar las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las amenazas, a partir de las cuales se desarrolla el planteamiento estratégico para el periodo 2017-2019, además de las estrategias a seguir. Si bien Camposol tenía plantaciones de aguacates y arándanos en rendimiento medio, la producción no era suficiente para cubrir la demanda creciente, y menos para tener una oferta sostenible durante todo el año, siendo en la práctica un proveedor de ventana. Para conseguir los objetivos planteados y continuar creciendo al ritmo de los últimos años, se debía expandir la capacidad productiva, reforzar la integralidad del negocio, incrementar las ventas en los mercados de EE.UU. y Europa y consolidar el ingreso en el mercado asiático. Para ello, se propone cuidar la relación con el cliente y no solo del producto, a partir de un servicio con altos estándares de calidad en el proceso. Asimismo, a mediano plazo, se propone desarrollar una estrategia de comunicación bidireccional con el consumidor (cliente final), para que se construya la marca y se logre el posicionamiento y nivel de recordación deseado. Dentro de este proceso, los temas de responsabilidad social y cuidado del medio ambiente constituyen un activo que genera valor para el cliente y debe ser aprovechado a través de una correcta comunicación. En el presente trabajo se desarrollan estos puntos y se evalúa la viabilidad del plan estratégico propuesto. En líneas generales, el plan estratégico se ha planteado dentro de un horizonte de inversión de tres años con una inversión inicial de USD 100 millones, con los que se logrará un incremento anual de las ventas de 15%, en promedio. Al realizar el análisis financiero del proyecto, se logra un VAN positivo de USD 57.9 millones y un TIR de 45.31%, por lo que se concluye que la implementación de este plan estratégico es financieramente rentable y genera valor para los accionistas. Todo ello, sin considerar los otros aspectos no económicos que se logran, a partir de la mayor presencia en los mercados de destino y recordación de marca, o el impacto económico y social en los grupos de interés a los que involucra (comunidades y colaboradores). Se concluye, así, que la innovación y el enfoque en el cliente son vitales para que las empresas continúen siendo sostenibles, y que el planeamiento estratégico les permite desarrollar estrategias y acciones que mejor se ajusten a los cambios del mercado.application/pdfspaUniversidad del PacíficoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esPlanificación estratégicaIndustria y comercio de alimentosAdministraciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Desarrollo de planteamiento estratégico 2017-2019: caso Camposolinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UP-Institucionalinstname:Universidad del Pacíficoinstacron:UPSUNEDUUniversidad del Pacífico. Escuela de PostgradoMagíster en AdministraciónAdministración10512572435366510609340https://orcid.org/0000-0001-9235-070X07935532413017Flores Castro, AlejandroDíaz, DagobertoLafosse Quintana, Wilfredohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALEspinoza, Joel_Trabajo de investigacion_Maestria_2022.pdfEspinoza, Joel_Trabajo de investigacion_Maestria_2022.pdfapplication/pdf1407359https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6d4421fa-c201-4307-aa3a-709d6187def7/contente3c52eec879962a2ef9a8bf23818435bMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f322272c-ac5d-4d1c-b53c-069bfcf86387/content4d01a8abc68801ab758ec8c2c04918c3MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/90a2cd1d-b5f3-4052-8897-5e1c348b233d/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILEspinoza, Joel_Trabajo de investigacion_Maestria_2022.pdf.jpgEspinoza, Joel_Trabajo de investigacion_Maestria_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15100https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c1a4a642-cdb0-468e-9973-1d7d70b46c70/contentbc102dcf53fafa27ac1ce00f9f4aefe1MD59TEXTEspinoza, Joel_Trabajo de investigacion_Maestria_2022.pdf.txtEspinoza, Joel_Trabajo de investigacion_Maestria_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain101530https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/716b645c-5e37-4bf7-bea0-096a434ed8c5/contentcc9c10f1cada6e6f0b03b22d7ba11d32MD5811354/3624oai:repositorio.up.edu.pe:11354/36242025-07-22 20:44:23.472http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.up.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad del Pacíficorepositorio@up.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.434496
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).