Indagación apreciativa como modelo para desarrollar equipos y mejorar su funcionamiento: el caso de tecnólogos médicos y enfermeras del Centro de Diagnóstico por Imágenes de la Clínica Internacional

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo es proponer un plan de acción de impacto positivo en el desarrollo del equipo de tecnólogos médicos, enfermeras y técnicas de enfermería del Centro de Diagnóstico por Imágenes (CDI) de la Clínica Internacional (sede San Borja) sobre la base de su propio diagnóstico y prop...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salinas Cier, Karina Yajhayra, Vera Guzmán, Mónica Liliana, Quispe Falcón, Estefany Sara
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/4190
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11354/4190
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Clima organizacional
Enfermeras--Desempeño laboral
Clínicas--Planificación
Administración de personal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo es proponer un plan de acción de impacto positivo en el desarrollo del equipo de tecnólogos médicos, enfermeras y técnicas de enfermería del Centro de Diagnóstico por Imágenes (CDI) de la Clínica Internacional (sede San Borja) sobre la base de su propio diagnóstico y propuesta de iniciativas, utilizando el modelo de indagación apreciativa. La indagación apreciativa es una técnica de desarrollo organizacional, que se concentra en generar las dinámicas que transformarán las organizaciones de ‘promedio’ a ‘excepcionales’. La indagación apreciativa invita a las personas a involucrarse en la construcción del tipo de organización en la que quieren trabajar. De forma colaborativa descubren qué es lo que hace que sean más efectivos y, a partir de ahí, podrán potenciar lo mejor del equipo para crear un futuro mejor para la organización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).