Perfil del consumidor de productos alimenticios saludables en la ciudad de Trujillo, en el año 2018
Descripción del Articulo
RESUMEN El peruano, en especial el poblador de la zona norte del país se caracteriza por comer bien. Este comer bien se asocia comúnmente con el disfrute de la comida casera a diferencia de la comida en restaurantes, principalmente de los denominados fast food. El perfil del consumidor es un punto i...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/14902 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/14902 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Consumidores Comportamiento del consumidor Preferencias del consumidor https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | RESUMEN El peruano, en especial el poblador de la zona norte del país se caracteriza por comer bien. Este comer bien se asocia comúnmente con el disfrute de la comida casera a diferencia de la comida en restaurantes, principalmente de los denominados fast food. El perfil del consumidor es un punto importante para cualquier empresa, ya que describe al cliente meta; por lo tanto es una herramienta que permite a las empresas conocer y entender a sus clientes, satisfacer su necesidad, desarrollar estrategias adecuadas, establecer los canales correctos e identificar mejor a sus competidores. El perfil del consumidor es el lugar en la percepción mental que posee un consumidor al compararlo con otras marcas de la competencia. El mismo está basado en cuatro dimensiones que son: Demográficas; principalmente incluye puntos como género, edad, estado civil, entre otros. Socioculturales; que interviene el estilo de vida y el nivel socioeconómico. Psicológicas; consiste en motivación, percepción y actitudes. Finalmente, Hábitos de compra; donde podemos ver la frecuencia, lugar y cantidad de compra del consumidor, entre otros. Una vez recopilada la información, los principales resultados se puede observar que en el mercado Trujillano, solo el 16% de la población afirma que consume productos saludables como parte de su dieta alimenticia. Se observa que el 61% es femenino a diferencia del 37% que es masculino. En cuanto a la edad del consumidor oscilan mayoritariamente entre 21 y 25 años con 51%, frente a un 27% entre 26 y 30 años, quedando un 10% con un rango de edad de 16 a 20 años y más de 36 años. Dentro de los ingresos que identifica que el 56% manifiesta tener ingresos a los 1000 soles, mientras que un 27% cuenta con ingresos entre los 1001 y 2000 soles, siendo solo un 10% los que manifiestan ingresos entre los 3001 y 4000 soles. En cuanto a las actividades que realiza el consumidor, se puede identificar claramente que el 35% hace actividades físicas de manera ocasional, un 34% acude a gimnasios y un 25% realiza deportes, hay un 3% que realiza yoga y otro 3% que no realiza ninguna actividad adicional en su día a día. Se determinó que el principal consumidor de productos alimenticios saludables en la ciudad de Trujillo en el año 2018 son mujeres entre 21 y 30 años con estudios superiores, son estudiantes y trabajadoras independientes, con un estilo de vida saludable que busca verse bien, practica deporte, no tiene influencia de terceras personas en la decisión de compra, utiliza redes sociales para informarse y compra en supermercados de forma diaria, principalmente consume cereales, aceites y frutos. Destinan entre el 5% y 10% de sus ingresos y pagan en efectivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).