Propuesta cognitivo conductual en el manejo del autocontrol para la funcionalidad familiar en estudiantes de un colegio privado de Trujillo

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo diseñar una propuesta cognitivo conductual bajo la técnica manejo del autocontrol para mejorar la funcionalidad familiar en estudiantes de un Colegio Privado de Trujillo. En cuanto al método, el diseño fue de tipo descriptivo propositivo con la finalidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Basilio Cornejo, Wendolyn Anthonella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/33139
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/33139
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Terapia cognitiva
Terapia de conducta
Autocontrol
Relaciones familiares
Relaciones humanas
Estudiantes
Funcionalidad familiar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo diseñar una propuesta cognitivo conductual bajo la técnica manejo del autocontrol para mejorar la funcionalidad familiar en estudiantes de un Colegio Privado de Trujillo. En cuanto al método, el diseño fue de tipo descriptivo propositivo con la finalidad de proponer una técnica de intervención en el manejo del autocontrol a través de 10 sesiones de 60 minutos, dirigido a una muestra de 34 estudiantes de 3er año de secundaria, quienes se le aplicó la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) elaborado por Olson, Porhner y Lavee (1985), siendo validado y estandarizado en Trujillo, Perú por Efrén Castillo (2012). Los resultados reflejaron que, en relación a la funcionalidad familiar, el 55.9% de los estudiantes se encuentran en un nivel bajo, el 20.6% representan un nivel alto, el 14.7% muestran un nivel muy bajo y el 8.8% denotan un nivel muy alto. Igualmente, se obtiene una conexión al diseñar la técnica manejo del autocontrol del modelo cognitivo conductual para mejorar la funcionalidad familiar en estudiantes. En conclusión, se encuentra un análisis triangular entre la variable fáctica, teórica y propositiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).