Propuesta preventiva cognitivo conductual en reestructuración cognitiva para mejorar el autoconcepto en estudiantes de una institución educativa privada en Trujillo

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo descriptivo propositivo fue diseñar una propuesta preventiva cognitivo conductual en reestructuración cognitiva para mejorar el autoconcepto en estudiantes de una Institución Privada en Trujillo. El tipo de investigación según su finalidad fue práctico porque dio solución...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valderrama Carrion, Milagros Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/31722
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/31722
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoconcepto
Terapia congnitiva
Terapia de conducta
Estudiantes
Conducta
Pensamiento
Reestructuración cognitiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo descriptivo propositivo fue diseñar una propuesta preventiva cognitivo conductual en reestructuración cognitiva para mejorar el autoconcepto en estudiantes de una Institución Privada en Trujillo. El tipo de investigación según su finalidad fue práctico porque dio solución a un problema; cualitativa porque analizó y explicó una realidad de forma descriptiva y, propositiva porque finaliza en una propuesta basada en una teoría correspondiente a ella, según el autor Del Rincón (1995). Este trabajo tuvo una muestra de 45 estudiantes. El instrumento aplicado ha sido el cuestionario de Autoconcepto Forma 5 –AF5 de Musitu y García (2001), validado por Bustos, Oliver y Galiana (2015). En cuanto a resultados en la dimensión autoconcepto académico, se alcanzó el 46.6%. A nivel social alcanzaron un 82.2%. En lo emocional se alcanzó un 60%. En la dimensión autoconcepto físico alcanzaron un 46.6%. Uno de sus conclusiones fue que las técnicas cognitivas y las técnicas conductuales son de gran utilidad en la modificación de conductas y pensamientos. En tal sentido el enfoque cognitivo conductual en su teoría, resalta que la técnica de reestructuración cognitiva consiste en que el terapeuta ayude al paciente a identificar y cuestionar estos pensamientos disfuncionales para después sustituirlos por otros más apropiados contrarrestando el efecto emocional negativo de los pensamientos desadaptativos (Beck, 1983 citado en Gonzáles y Landero, 2013).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).