Criterios de la terapia cognitivo conductual aplicados en el diseño de espacios socio-integrativos para un centro penitenciario de mujeres infractoras de la ley en la provincia de Trujillo
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene la finalidad de brindar parte de la solución social que se requiere en la ciudad, ya que la inseguridad ciudadana se está incrementando cada día, y cada día los establecimientos penitenciarios se van ocupando a tal grado que permite que exista un hacinamiento, perjudicando as...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/25802 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/25802 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Espacio en arquitectura Terapia de conducta Terapia congnitiva Diseño de interiores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente tesis tiene la finalidad de brindar parte de la solución social que se requiere en la ciudad, ya que la inseguridad ciudadana se está incrementando cada día, y cada día los establecimientos penitenciarios se van ocupando a tal grado que permite que exista un hacinamiento, perjudicando así la espacialidad antropológica que se requiere para que puedan desarrollar sus actividades, es por ello que se optó por considerar variables que influyan en el comportamiento humano, las cuales permitirán mediante un proceso de terapias que ellas mismas puedan reinsertarse a la sociedad. Por este motivo se propone el diseño de un Centro Penitenciario que es dirigido para las mujeres infractoras de la Ley en la Provincia de Trujillo, ya que actualmente son ingresadas a un establecimiento con un aforo que no favorece con la demanda existente, el objetivo es establecer de qué manera los criterios de la terapia cognitiva conductual determinan al diseño de espacios socio integrativos del objeto arquitectónico. Para esto, la investigación presente, por medio de recopilación de datos estadísticos e información fundamental, se analizó para centrar el problema que tiene la ciudad, determinando el análisis de las variables, regidos por los antecedentes encontrados de diferentes autores para poder establecer de qué manera la aplicación de estas variables influye para el diseño arquitectónico de los espacios del objeto arquitectónico para obtener como resultado una adecuada función. Asimismo, producto de este análisis y desarrollo, se logra determinar los criterios para la aplicación de la terapia cognitivo conductual en el diseño de espacios socio integrativos, basándose en la recuperación y formación para la reinserción social del convicto, donde es fundamental que en el proceso de sus actividades y estadía se desarrollen en espacios habitables para su pronta recuperación. Este objeto arquitectónico se ubicará en la periferia de la provincia de Ascope, Distrito de Chicama, en un área no tan cercana a los límites de la ciudad de Trujillo, este terreno cuenta con las valoraciones propuestas que debe de calificar para su función de Centro Penitenciario. Finalmente, los estudios obtuvieron como resultado la influencia directa que tiene la variable propuesta que se aplicara al proyecto, consiguiendo diferentes criterios de diseño para que la infraestructura mencionada obtenga los espacios necesarios y requeridos en relación con la necesidad del usuario. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).