Propuesta de diseño de un sistema de fibra óptica OPGW para la conectividad de red y disminución de costos entre las plantas eléctricas pampa larga y sectionalizing en minera Yanacocha

Descripción del Articulo

El presente proyecto está enfocado a diseñar un sistema de fibra óptica OPGW con la finalidad de reducir los costos de infraestructura y obtener una conectividad de red de alta velocidad entre las plantas Pampa Larga y Sectionalizing en Minera Yanacocha, en el cual se presenta una aplicación de la m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mestanza Mendoza, José Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/95
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/95
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería de Sistemas Computacionales
Redes de computadoras
Diseño de sistemas
Diseño
Internet
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto está enfocado a diseñar un sistema de fibra óptica OPGW con la finalidad de reducir los costos de infraestructura y obtener una conectividad de red de alta velocidad entre las plantas Pampa Larga y Sectionalizing en Minera Yanacocha, en el cual se presenta una aplicación de la metodología TOP DOWN. En el CAP. I PLAN DE LA INVESTIGACIÓN; se muestra la realidad problemática de la empresa Minera Yanacocha con respecto al objeto de estudio. Formula una situación problema con la finalidad de encontrar solución de la misma, así como determinar los objetivos estratégicos que permitan la solución de lo planteado. En el CAP. II MARCO TEÓRICO; sitúa el problema en estudio dentro de un conjunto de conocimientos sólidos y confiables que permiten orientar la búsqueda y ofrecen una conceptualización adecuada de los términos que se van a utilizar. En el CAP. III METODOLOGÍA; El sistema es diseñado con la metodología Top Down. Durante el diseño del proyecto se utilizan diferentes técnicas y modelos para representar al sistema existente, los nuevos requerimientos y una estructura para el nuevo sistema Una parte se enfoca en entender el flujo de datos, tipos y procesos que acceden o cambian datos. En el CAP. IV DESARROLLO; Se procede a la aplicación de la metodología existente. En el CAP. V. y CAP. VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES; se trata de mostrar los resultados del estudio, así como las recomendaciones para la continuidad del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).