Evaluación de la bioacumulación de plomo en tallo, hojas y coronta de zea mays en muestras sintéticas

Descripción del Articulo

La contaminación de nuestro recurso hídrico sigue siendo un grave problema ya que los efectos son irreversibles, por lo que es considerado un tema de investigación con gran impacto social. El presente proyecto tuvo como objetivo determinar el porcentaje de bioacumulación de plomo que absorbe el tall...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torrel Sevilla, Rosa María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/24206
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/24206
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Descontaminación
Plomo
Metales pesados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La contaminación de nuestro recurso hídrico sigue siendo un grave problema ya que los efectos son irreversibles, por lo que es considerado un tema de investigación con gran impacto social. El presente proyecto tuvo como objetivo determinar el porcentaje de bioacumulación de plomo que absorbe el tallo, hojas y coronta del maíz (Zea mays) en soluciones acuosas, realizando así 7 pruebas mediante el proceso de bioacumulación en columnas de lecho fijo, con un diseño completamente aleatorizado, bajo un arreglo factorial de 3x3, teniendo como constantes distintos parámetros los cuales se adquirieron al realizar una prueba con la solución madre. Obteniendo como resultado que el tallo, hojas y coronta de maíz absorbe el 99.9%, demostrando que es un gran bioacumulador de plomo, así mismo, es una alternativa de solución muy rentable porque podemos encontrar este recurso en abundancia y económicamente bajo en comparación con otros métodos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).