Eficiencia de la remoción de plomo en agua residual sintética por bacterias aisladas del Dren 4000 en Lambayeque, 2013
Descripción del Articulo
El plomo es considerado un metal pesado con potencial para dañar el ambiente y elevada resistencia a la biodegradación. Con el objetivo de determinar la eficiencia de la remoción de plomo por bacterias se colectaron 54 muestras de aguas residuales del Dren 4000 de Lambayeque. Las muestras se enrique...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/815 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/815 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Intoxicación por plomo Contaminación ambiental por metales pesados Bioabsorción |
Sumario: | El plomo es considerado un metal pesado con potencial para dañar el ambiente y elevada resistencia a la biodegradación. Con el objetivo de determinar la eficiencia de la remoción de plomo por bacterias se colectaron 54 muestras de aguas residuales del Dren 4000 de Lambayeque. Las muestras se enriquecieron en caldo infusión cerebro corazón con 50 ppm de plomo, aislándose 475 cultivos de bacterias con resistencia natural al plomo. Las bacterias se adaptaron a concentraciones crecientes de plomo (50 - 100 - 200 - 400 - 600 ppm), cultivándolas en caldo infusión cerebro corazón suplementado con Pb(NO3)+2. Se seleccionaron Pseudomonas sp.23D, Acinetobacter sp.19B y Burkholderia sp.60D por su resistencia a 600 ppm de plomo. Estas bacterias se cultivaron en biorreactores tipo tanque con sistema discontinuo y flujo de aire descendente, con 300 mL de agua residual sintética-600 ppm de plomo, determinándose la eficiencia de remoción de plomo: 83,2% con Pseudomonas sp.23D; 66,8% con Acinetobacter sp.19B y 63,3% con Burkholderia sp.60D. Se demostró el potencial de bacterias nativas para remover plomo de efluentes contaminados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).