Manual de prácticas de laboratorio de mecánica de rocas. (Parte I)
Descripción del Articulo
RESUMEN En la actualidad, uno de los retos más importantes que enfrenta la Ingeniería Geotécnica es la necesidad de contar con ingenieros cada vez mejor capacitados para atender problemas asociados con los diversos procesos que implican la modificación del estado actual del terreno con fines de inge...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/28557 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/28557 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mecánica Practicas de Laboratorio Rocas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | RESUMEN En la actualidad, uno de los retos más importantes que enfrenta la Ingeniería Geotécnica es la necesidad de contar con ingenieros cada vez mejor capacitados para atender problemas asociados con los diversos procesos que implican la modificación del estado actual del terreno con fines de ingeniería (Hudson, 2002), tales como la estabilidad de taludes, túneles y carreteras; o bien, el diseño y estabilización de tajos a cielo abierto, minas subterráneas, cimentaciones de presas, (Zhang, 2005), zonas de riesgos geológicos o fracturamiento hidráulico, entre otros. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).