Aplicación de la flexibilidad espacial de segundo grado para el diseño de un centro educativo inclusivo de nivel inicial en la ciudad de Trujillo en el año 2018

Descripción del Articulo

En La Libertad existen 71 mil 839 personas con discapacidad de los cuales, según los datos del INEI, hacia el 2015 el 39,6% de la población discapacitada infantil de entre 3-5 años no tuvo acceso a educación básica. Los niños con habilidades diferente desean que se les incluya en la sociedad; por el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Mora, Karen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/24927
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/24927
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio en arquitectura
Edificios educativos
Educación inicial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id UUPN_d2f107a7123af5d25456ff43d657d22d
oai_identifier_str oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/24927
network_acronym_str UUPN
network_name_str UPN-Institucional
repository_id_str 1873
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación de la flexibilidad espacial de segundo grado para el diseño de un centro educativo inclusivo de nivel inicial en la ciudad de Trujillo en el año 2018
title Aplicación de la flexibilidad espacial de segundo grado para el diseño de un centro educativo inclusivo de nivel inicial en la ciudad de Trujillo en el año 2018
spellingShingle Aplicación de la flexibilidad espacial de segundo grado para el diseño de un centro educativo inclusivo de nivel inicial en la ciudad de Trujillo en el año 2018
Paredes Mora, Karen
Espacio en arquitectura
Edificios educativos
Educación inicial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Aplicación de la flexibilidad espacial de segundo grado para el diseño de un centro educativo inclusivo de nivel inicial en la ciudad de Trujillo en el año 2018
title_full Aplicación de la flexibilidad espacial de segundo grado para el diseño de un centro educativo inclusivo de nivel inicial en la ciudad de Trujillo en el año 2018
title_fullStr Aplicación de la flexibilidad espacial de segundo grado para el diseño de un centro educativo inclusivo de nivel inicial en la ciudad de Trujillo en el año 2018
title_full_unstemmed Aplicación de la flexibilidad espacial de segundo grado para el diseño de un centro educativo inclusivo de nivel inicial en la ciudad de Trujillo en el año 2018
title_sort Aplicación de la flexibilidad espacial de segundo grado para el diseño de un centro educativo inclusivo de nivel inicial en la ciudad de Trujillo en el año 2018
author Paredes Mora, Karen
author_facet Paredes Mora, Karen
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Torres Loyola, Elmer Miky
dc.contributor.author.fl_str_mv Paredes Mora, Karen
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Espacio en arquitectura
Edificios educativos
Educación inicial
topic Espacio en arquitectura
Edificios educativos
Educación inicial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description En La Libertad existen 71 mil 839 personas con discapacidad de los cuales, según los datos del INEI, hacia el 2015 el 39,6% de la población discapacitada infantil de entre 3-5 años no tuvo acceso a educación básica. Los niños con habilidades diferente desean que se les incluya en la sociedad; por ello en la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales se concluye que se necesitan escuelas ordinarias con orientación integradora e inclusiva para combatir las actitudes discriminatorias y enseñar a los niños (con disparidad y sin ella) a convivir entre ellos. En el Perú, y en Trujillo, se viene impulsando la Educación inclusiva, se han habilitado Escuelas Especiales e Inclusivas; sin embargo, estas no cuentan con la infraestructura pertinente y necesaria para niños con discapacidad; por ello se plantea un Centro Educativo Inclusivo de nivel inicial con principios de Flexibilidad espacial de segundo grado, de modo que las aulas se adapten a la diversidad de niños y contribuya a su aprendizaje y socialización. El proyecto se concibe bajo los principios de flexibilidad espacial de segundo grado, cuya premisa principal, es permitir que el espacio educativo sea libre y sin límites, por ello las aulas pueden ampliarse, permitiendo que las creatividades en su uso sean máximos. Así mismo, se generan módulos repetitivos los cuales están configurados alrededor de un patio para generar una relación interior- exterior en el aula. Los principios de flexibilidad espacial de segundo grado aplicados en el diseño de un centro educativo inclusivo de nivel inicial, se validan mediante el uso de sistemas movibles, modulación de forma central y continuidad espacial, los cuales permiten manipular el espacio adaptándolo a las actividades que cada vez son más cambiantes; en este caso los más utilizados son los paneles plegables, corredizos y paneles desmontables, estos permiten extender el espacio hacia los jardines interiores generados.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-05T14:04:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-05T14:04:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-08-10
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Paredes, K. (2020). Aplicación de la flexibilidad espacial de segundo grado para el diseño de un centro educativo inclusivo de nivel inicial en la ciudad de Trujillo en el año 2018 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/24927
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 720.49 PARE 2020
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11537/24927
identifier_str_mv Paredes, K. (2020). Aplicación de la flexibilidad espacial de segundo grado para el diseño de un centro educativo inclusivo de nivel inicial en la ciudad de Trujillo en el año 2018 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/24927
720.49 PARE 2020
url https://hdl.handle.net/11537/24927
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
Repositorio Institucional - UPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPN-Institucional
instname:Universidad Privada del Norte
instacron:UPN
instname_str Universidad Privada del Norte
instacron_str UPN
institution UPN
reponame_str UPN-Institucional
collection UPN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24927/6/Paredes%20Mora%2c%20Karen.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24927/7/Paredes%20Mora%2c%20Karen.docx
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24927/3/Autorizaci%c3%b3n%20Paredes%20Mora%2c%20Karen.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24927/5/license.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24927/4/license_rdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24927/8/Paredes%20Mora%2c%20Karen.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24927/10/Paredes%20Mora%2c%20Karen.docx.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24927/11/Autorizaci%c3%b3n%20Paredes%20Mora%2c%20Karen.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24927/9/Paredes%20Mora%2c%20Karen.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24927/12/Autorizaci%c3%b3n%20Paredes%20Mora%2c%20Karen.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5af957fdcacffae82f7b75feb5446df6
a098291420066cc016cf645dd87f71da
eff67effa7003b6f564cae7a3506ce46
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42f
53426e86455665c1f06eb477d555344d
0e47ea5789f9f1f75a553054b1e9e2b9
242d9e9c6b21cf7ca7d127d134c8acfa
5996b851a2ec5399e211c0814995f038
8919e1cf398676bafff4e53be19f7980
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPN
repository.mail.fl_str_mv jordan.rivero@upn.edu.pe
_version_ 1752944235107057664
spelling Torres Loyola, Elmer MikyParedes Mora, Karen2021-02-05T14:04:42Z2021-02-05T14:04:42Z2020-08-10Paredes, K. (2020). Aplicación de la flexibilidad espacial de segundo grado para el diseño de un centro educativo inclusivo de nivel inicial en la ciudad de Trujillo en el año 2018 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/24927720.49 PARE 2020https://hdl.handle.net/11537/24927En La Libertad existen 71 mil 839 personas con discapacidad de los cuales, según los datos del INEI, hacia el 2015 el 39,6% de la población discapacitada infantil de entre 3-5 años no tuvo acceso a educación básica. Los niños con habilidades diferente desean que se les incluya en la sociedad; por ello en la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales se concluye que se necesitan escuelas ordinarias con orientación integradora e inclusiva para combatir las actitudes discriminatorias y enseñar a los niños (con disparidad y sin ella) a convivir entre ellos. En el Perú, y en Trujillo, se viene impulsando la Educación inclusiva, se han habilitado Escuelas Especiales e Inclusivas; sin embargo, estas no cuentan con la infraestructura pertinente y necesaria para niños con discapacidad; por ello se plantea un Centro Educativo Inclusivo de nivel inicial con principios de Flexibilidad espacial de segundo grado, de modo que las aulas se adapten a la diversidad de niños y contribuya a su aprendizaje y socialización. El proyecto se concibe bajo los principios de flexibilidad espacial de segundo grado, cuya premisa principal, es permitir que el espacio educativo sea libre y sin límites, por ello las aulas pueden ampliarse, permitiendo que las creatividades en su uso sean máximos. Así mismo, se generan módulos repetitivos los cuales están configurados alrededor de un patio para generar una relación interior- exterior en el aula. Los principios de flexibilidad espacial de segundo grado aplicados en el diseño de un centro educativo inclusivo de nivel inicial, se validan mediante el uso de sistemas movibles, modulación de forma central y continuidad espacial, los cuales permiten manipular el espacio adaptándolo a las actividades que cada vez son más cambiantes; en este caso los más utilizados son los paneles plegables, corredizos y paneles desmontables, estos permiten extender el espacio hacia los jardines interiores generados.In La Libertad there are 71 thousand 839 people with disabilities of which, according to the INEI data, by 2015 39.6% of the disabled child population of 3-5 years did not have access to basic education. Children with different abilities want to be required in society; Therefore, at the World Conference on Special Educational Needs, it is concluded that ordinary schools with an inclusive and inclusive orientation are needed to combat discriminatory attitudes and teach children (with disparity and without it) to live together. In Peru, and in Trujillo, inclusive education is being promoted, Special and Inclusive Schools have been enabled; however, they do not have the necessary and necessary infrastructure for children with disabilities; for this reason, an Inclusive Educational Center of initial level with principles of spatial Flexibility of second degree is proposed, so that the classrooms adapt to the diversity of children and contribute to their learning and socialization. The project is conceived under the principles of spatial flexibility of the second degree, whose main premise is to allow the educational space to be free and without limits, so the classrooms can be expanded, allow creatives in their use to be maximum. Likewise, repetitive modules are generated which are configured around a patio to generate an indoor-outdoor relationship in the classroom. The principles of spatial flexibility of the second degree applied in the design of an inclusive educational center of initial level, are validated through the use of mobile systems, centrally modulated and spatial continuity, which allow manipulating the space adapted to the activities that each they are ever more changing; In this case, the most used are the folding, sliding and removable panels, these allow to extend the space towards the generated interior gardens.TesisTrujillo El Molinoapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Privada del NortePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de Américahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Universidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNEspacio en arquitecturaEdificios educativosEducación inicialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Aplicación de la flexibilidad espacial de segundo grado para el diseño de un centro educativo inclusivo de nivel inicial en la ciudad de Trujillo en el año 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Privada del Norte. Facultad de Arquitectura y DiseñoTítulo ProfesionalArquitectura y Gerencia de ProyectosArquitectoPregrado43436181https://orcid.org/0000-0001-8309-054771688960731116Bocanegra Galván, Hugo GualbertoChávez Olivos, Roberto OctavioTorres Zavaleta, Fernando Alexanderhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALParedes Mora, Karen.pdfParedes Mora, Karen.pdfapplication/pdf6171428https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24927/6/Paredes%20Mora%2c%20Karen.pdf5af957fdcacffae82f7b75feb5446df6MD56Paredes Mora, Karen.docxParedes Mora, Karen.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document146611357https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24927/7/Paredes%20Mora%2c%20Karen.docxa098291420066cc016cf645dd87f71daMD57Autorización Paredes Mora, Karen.pdfAutorización Paredes Mora, Karen.pdfapplication/pdf525214https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24927/3/Autorizaci%c3%b3n%20Paredes%20Mora%2c%20Karen.pdfeff67effa7003b6f564cae7a3506ce46MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24927/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24927/4/license_rdf80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42fMD54TEXTParedes Mora, Karen.pdf.txtParedes Mora, Karen.pdf.txtExtracted texttext/plain250228https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24927/8/Paredes%20Mora%2c%20Karen.pdf.txt53426e86455665c1f06eb477d555344dMD58Paredes Mora, Karen.docx.txtParedes Mora, Karen.docx.txtExtracted texttext/plain165914https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24927/10/Paredes%20Mora%2c%20Karen.docx.txt0e47ea5789f9f1f75a553054b1e9e2b9MD510Autorización Paredes Mora, Karen.pdf.txtAutorización Paredes Mora, Karen.pdf.txtExtracted texttext/plain2053https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24927/11/Autorizaci%c3%b3n%20Paredes%20Mora%2c%20Karen.pdf.txt242d9e9c6b21cf7ca7d127d134c8acfaMD511THUMBNAILParedes Mora, Karen.pdf.jpgParedes Mora, Karen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3533https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24927/9/Paredes%20Mora%2c%20Karen.pdf.jpg5996b851a2ec5399e211c0814995f038MD59Autorización Paredes Mora, Karen.pdf.jpgAutorización Paredes Mora, Karen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4176https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/24927/12/Autorizaci%c3%b3n%20Paredes%20Mora%2c%20Karen.pdf.jpg8919e1cf398676bafff4e53be19f7980MD51211537/24927oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/249272022-04-06 23:32:52.064Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).