Aplicación de la flexibilidad espacial de segundo grado para el diseño de un centro educativo inclusivo de nivel inicial en la ciudad de Trujillo en el año 2018

Descripción del Articulo

En La Libertad existen 71 mil 839 personas con discapacidad de los cuales, según los datos del INEI, hacia el 2015 el 39,6% de la población discapacitada infantil de entre 3-5 años no tuvo acceso a educación básica. Los niños con habilidades diferente desean que se les incluya en la sociedad; por el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Mora, Karen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/24927
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/24927
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio en arquitectura
Edificios educativos
Educación inicial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En La Libertad existen 71 mil 839 personas con discapacidad de los cuales, según los datos del INEI, hacia el 2015 el 39,6% de la población discapacitada infantil de entre 3-5 años no tuvo acceso a educación básica. Los niños con habilidades diferente desean que se les incluya en la sociedad; por ello en la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales se concluye que se necesitan escuelas ordinarias con orientación integradora e inclusiva para combatir las actitudes discriminatorias y enseñar a los niños (con disparidad y sin ella) a convivir entre ellos. En el Perú, y en Trujillo, se viene impulsando la Educación inclusiva, se han habilitado Escuelas Especiales e Inclusivas; sin embargo, estas no cuentan con la infraestructura pertinente y necesaria para niños con discapacidad; por ello se plantea un Centro Educativo Inclusivo de nivel inicial con principios de Flexibilidad espacial de segundo grado, de modo que las aulas se adapten a la diversidad de niños y contribuya a su aprendizaje y socialización. El proyecto se concibe bajo los principios de flexibilidad espacial de segundo grado, cuya premisa principal, es permitir que el espacio educativo sea libre y sin límites, por ello las aulas pueden ampliarse, permitiendo que las creatividades en su uso sean máximos. Así mismo, se generan módulos repetitivos los cuales están configurados alrededor de un patio para generar una relación interior- exterior en el aula. Los principios de flexibilidad espacial de segundo grado aplicados en el diseño de un centro educativo inclusivo de nivel inicial, se validan mediante el uso de sistemas movibles, modulación de forma central y continuidad espacial, los cuales permiten manipular el espacio adaptándolo a las actividades que cada vez son más cambiantes; en este caso los más utilizados son los paneles plegables, corredizos y paneles desmontables, estos permiten extender el espacio hacia los jardines interiores generados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).