Actitudes machistas y violencia contra la mujer en estudiantes de Universidad Privada de Lima Norte – 2020-2

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en el periodo 2020-2, tomando como población y una muestra no probabilística de 328 estudiantes de la carrera de psicología de una Universidad Particular de Lima Norte, la cual tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el machismo y violencia a l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sernaque Velasquez, Franco Yoel Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/28083
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/28083
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia contra la mujer
Machismo
Universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó en el periodo 2020-2, tomando como población y una muestra no probabilística de 328 estudiantes de la carrera de psicología de una Universidad Particular de Lima Norte, la cual tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el machismo y violencia a la mujer, para ello la hipótesis general que se planteo fue que, existe una relación significativa entre el machismo y la violencia a la mujer. La investigación es de tipo básica, de naturaleza cuantitativa, empleando estadística y uso de programas como SPSS para su análisis de datos, el diseño es no experimental transversal de nivel correlacional-descriptivo. Los instrumentos que se emplearon para medir los constructos fueron; la Escala de Machismo de Montalvo (5 Dimensiones) y el Cuestionario de Rey sobre la aceptación de la violencia contra la mujer (Unidimensional) los cuales tuvieron que ser adaptados al contexto actual, transformándolos a cuestionarios virtuales a través de la plataforma GoogleForm, Con respecto a las propiedades psicométricas estas indicaron que ambas pruebas son confiables indicando un coeficiente de alfa α= .857 y α= .900, respectivamente y válidas para su aplicación a este determinado grupo de muestra. Los resultados descriptivos que se obtuvieron fueron los siguientes; con respecto a hombres sacaron un total de 22.56% en nivel alto y 23.47% en el nivel medio, respectivamente con los constructos y con respecto a las mujeres, fue un 75.91% en nivel alto y 76.21% en nivel medio respectivamente (violencia contra la mujer y actitud machista) y los resultados inferenciales indican que existe una correlación positiva modera.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).