Satisfacción laboral y su influencia en el desempeño de los colaboradores del área de programas sociales de una municipalidad del departamento de Cajamarca
Descripción del Articulo
En la presente investigación se planteó determinar en qué medida la satisfacción laboral influye en el desempeño de los colaboradores del área de programas sociales de una municipalidad del departamento de Cajamarca. Se tomó como muestra a 50 colaboradores entre contratados y nombrados, que oscilan...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/15111 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/15111 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Colaboradores Evaluación del desempeño Condiciones de empleo Programas sociales Clima organizacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | En la presente investigación se planteó determinar en qué medida la satisfacción laboral influye en el desempeño de los colaboradores del área de programas sociales de una municipalidad del departamento de Cajamarca. Se tomó como muestra a 50 colaboradores entre contratados y nombrados, que oscilan entre los 19 a 55 años, a quienes se les aplico la Escala de Satisfacción laboral –Sonia Palma y el Inventario de desempeño laboral. Los cuales fueron baremados y validados. Los resultados demostraron una significación bilateral de .000 (sig. <.01), lo cual confirma la hipótesis planteada, es decir que la satisfacción laboral influye de manera positiva y significativamente en el desempeño de los colaboradores del área de programas sociales de una municipalidad del departamento de Cajamarca. Así mismo se encontró que el 62% tiene un nivel de satisfacción regular, 28% de satisfacción parcial y 4% de alta satisfacción y el 92% mostró un nivel alto de desempeño laboral, mientras que un 8% muestra parcial desempeño. En la primera parte, presentamos el Planteamiento del Problema de Investigación; seguidamente, se detalla meramente el Marco Teórico, en el que se expuso los Antecedentes y aspectos relevantes relacionados con la investigación. Así mismo, se plantea la hipótesis, así como la propuesta, elaborando así un plan de mejora y fortalecimiento para el área de programas sociales en beneficio de los colaboradores de dicha área. Por otro lado, en cuanto al aspecto metodológico, dicho estudio fue realizado desde un enfoque cuantitativo, y el tipo de investigación según su fin fue aplicada, con un nivel de investigación causal o correlacional, utilizando el método de análisis – síntesis y deductivo – inductivo, con un diseño no experimental o descriptiva; teniendo como unidad de análisis a los colaboradores del área de programas sociales. Así también, encontraremos el Análisis Estadístico de Datos. Así como, el Análisis y la discusión de Resultados de la investigación. Finalmente, se exponen las Conclusiones y Recomendaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).