Comportamiento alimentario antes y durante la pandemia por la COVID-19 en padres de familia de una institución educativa estatal en Puente Piedra
Descripción del Articulo
La investigación realizada tuvo como objetivo poder evaluar cual es la diferencia del comportamiento alimentario en diciembre del 2019 y en septiembre del 2021 durante la existencia de la pandemia por la COVID- 19 realizado en adultos padres de familia. La metodología empleada que se procedió es de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/37717 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/37717 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conducta alimentaria Hábitos alimentarios COVID-19 Pandemias Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | La investigación realizada tuvo como objetivo poder evaluar cual es la diferencia del comportamiento alimentario en diciembre del 2019 y en septiembre del 2021 durante la existencia de la pandemia por la COVID- 19 realizado en adultos padres de familia. La metodología empleada que se procedió es de enfoque cuantitativo, no experimental, de corte transversal y descriptivo donde la muestra de la investigación conforma de 72 padres de familia de una Institución educativa estatal, a quienes se les realizó el cuestionario de “Comportamiento alimentario en adultos antes y durante la pandemia por la COVID-19” para el análisis de datos se usó SPSS STATISTICS 29, prueba no paramétrica de T de Student. En los resultados se ha observado que los voluntarios presentaron comportamientos alimentarios de manera “no saludable” desde el 2019 antes de iniciar la pandemia en 44 voluntarios y que durante la pandemia en septiembre de 2021 se aumentó estos hábitos a “no saludables” en 51 de los voluntarios, demostrando que al ocurrir otra pandemia mundial sin estar preparados podrían ocurrir mayor aumento de comportamientos alimentario no saludables en los ciudadanos. Como conclusión se demostró que la existencia de una pandemia mundial conlleva a los ciudadanos a modificar sus comportamientos alimentarios que a lo largo de los años puede considerarse perjudicial para la salud, se comprobó que al existir comportamientos alimentarios no saludables en las familias este indicador durante la presencia de una pandemia suele aumentar desde un 61.1% a un 70.8% comprobándose en este trabajo realizado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).