Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de galvanizado en Sima Callao
Descripción del Articulo
En la actualidad con la tecnología siempre a la vanguardia, con una propuesta de mejora continua en las empresas tanto en costos y calidad que buscan el mejor desempeño con el menor precio, las organizaciones que no fluyen con esta dinámica se ven desplazados perdiendo mercados, lo cual afecta a su...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/15193 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/15193 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Ingeniería industrial Proyectos de inversión Estudios de viabilidad Plantas industriales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | En la actualidad con la tecnología siempre a la vanguardia, con una propuesta de mejora continua en las empresas tanto en costos y calidad que buscan el mejor desempeño con el menor precio, las organizaciones que no fluyen con esta dinámica se ven desplazados perdiendo mercados, lo cual afecta a su productividad y la disminución de utilidades. En el taller de fundición se ve afectado por este mercado cambiante lo cual las nuevas tecnologías como procesos de metalizado y/o uso de polímeros para la recuperación de piezas, el uso de corriente impresa en la protección catódica de las embarcaciones desplazando a los ánodos de zinc el uso de tornos CNC (control numérico computarizado) que disminuye tiempos en la elaboración de algunas piezas fundidas. Lo cual ha incurrido a una disminución de solicitudes de trabajo para las actividades del taller como fundición de ánodos de zinc, re metalizado de descansos con metal antifricción, fundición de bocinas de bronce para los sistemas de propulsión en embarcaciones. Lo cual nos lleva a buscar nuevas oportunidades de mercados pero teniendo conocimientos con la tecnología que se usará para no obtener una alta incidencia en productos no conformes. El estudio realizado es para evaluar la factibilidad de la implementación de una planta de galvanizado en el SIMA CALLAO con el alcance sólo de esta empresa para los clientes que ya vienen a realizar mantenimiento a sus embarcaciones, los productos que más solicitan galvanizar son sus tuberías que son parte de sistemas de refrigeración que usan agua salada con un promedio de 10 000 kilogramos por embarcación. Estos requerimientos de galvanizado son necesarios debido a que la corrosión produce deterioro del metal en este caso al acero al carbono. De lo cual en el estudio pudimos observar que los costos por corrosión llegan a obtener hasta un 4% del PBI a nivel mundial. Analizando el mercado y su competencia a nivel nacional, las empresas galvanizadoras tienen tendencia a incrementar en dimensiones sus pozas de galvanizado debido al aumento constante de la demanda debido al incremento de la producción manufactura a nivel nacional 1.9 en su variación porcentual con respecto a los años 2016 y 2017. Lo cual nos conlleva a realizar con más énfasis nuestro estudio de pre factibilidad. Se obtuvo mediante herramientas de ingeniería que el proceso de galvanizado podrá galvanizar 900 Kg al día en un turno de 8 horas. Analizando nuestro punto de equilibrio se obtuvo que el alcance brindado al proyecto con respecto al mercado, no se obtiene una demanda esperada que se pueda cubrir los gastos totales en la producción por lo se concluye que el proyecto no es viable en los años proyectados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).