Impacto de la banca móvil en el proceso de bancarización para una entidad financiera estatal en Lima Norte en el 2017
Descripción del Articulo
En los últimos años los servicios financieros han venido adaptándose a los cambios tecnológicos globales, ante su alta demanda transaccional y la necesidad de crear confianza y seguridad en las operaciones que realizan sus clientes. Entre la revolución digital que ha ido en aumento en estos últimos...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/24716 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/24716 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tecnología apropiada Servicios bancarios Aplicaciones para móviles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | En los últimos años los servicios financieros han venido adaptándose a los cambios tecnológicos globales, ante su alta demanda transaccional y la necesidad de crear confianza y seguridad en las operaciones que realizan sus clientes. Entre la revolución digital que ha ido en aumento en estos últimos años, nuevos canales de atención han aparecido como la banca por internet y la banca móvil, los que no sólo presentan beneficios para los clientes, sino también para las mismas entidades financieras. Para el caso de la banca móvil, este permite acceder a una gama de servicios financieros a través de un celular en cualquier momento y ubicación, ya sea por mensajes de texto SMS y USSD, tecnología NFC o por aplicaciones descargadas a través de una plataforma, haciendo que la banca móvil sea mucho más práctica y accesible que la banca por internet. Actualmente los servicios financieros móviles se han ido implementado con éxito a nivel internacional y de manera muy beneficiosa para la población desde la aparición de estos canales bancarios alternos. Estos pueden ser de dos tipos: transformacionales, como son los modelos de Oi pago (Brasil), Tigo Cash (Paraguay) y Mobile money (Jamaica); y los aditivos, el cual es usado en nuestro país en entidades financieras como BCP, Interbank, Scotiabank y Banco de la Nación; habiendo muchos más casos de éxito a nivel internacional y logrando incrementar los niveles bancarización. Si bien es cierto, el Perú es considerado como uno de los países con un índice de bancarización considerado bajo en comparación a otros países latinoamericanos, se busca la manera de poder aplicar estrategias que incrementen la bancarización, siendo la banca móvil una herramienta con un alto potencial de desarrollo en este ámbito. Particularmente en el caso de la Entidad Financiera Estatal investigada para este estudio, la cual está comprometida con brindar servicios de calidad a la ciudadanía y al Estado; y que busca que su cobertura de servicios llegue a todos los lugares del Perú, maneja desde el 2015 su servicio de banca móvil con el fin de promover la bancarización entre sus clientes y suplir la alta demanda transaccional que hay en sus oficinas a nivel nacional. Para el caso de Perú, no existen amplios estudios que midan el impacto o la influencia del ingreso de la banca móvil en el segmento de servicios financieros y como esta ayuda al proceso de bancarización. Por lo que estudios de estas características son importantes al aportar un sustento teórico e incentivar a las entidades financieras a impulsar el desarrollo adecuado del servicio que tienen entre sus manos. Por lo que el objetivo de este trabajo es concentrarse en el análisis del servicio financiero móvil aditivo: Banca Móvil y determinar si existe un impacto en el proceso de bancarización entre los clientes del ya mencionada banco, para esto se evaluara a través de las dimensiones de cada variable tomando como técnica de recolección la encuesta a una muestra de 384 clientes de esta entidad bancaria para la zona de Lima norte. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).