Propuesta de implementación de mejora en el proceso de reencauchado de neumáticos para incrementar la productividad en la empresa Reencauchadora Rubbers SRL – Cajamarca
Descripción del Articulo
RESUMEN El presente trabajo, tuvo como objetivo diseñar e implementar una mejora de procesos, para incrementar la productividad de la empresa Reencauchadora Rubbers S.R.L., mediante la aplicación de herramient as de ingeniería industrial tales como: Estudios de tiempo, Métodos de trabajo, Metodologí...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10679 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/10679 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Administración de la producción Administración de operaciones Control de la producción Administración de procesos Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | RESUMEN El presente trabajo, tuvo como objetivo diseñar e implementar una mejora de procesos, para incrementar la productividad de la empresa Reencauchadora Rubbers S.R.L., mediante la aplicación de herramient as de ingeniería industrial tales como: Estudios de tiempo, Métodos de trabajo, Metodología 5s, Ergonomía y Distribución de planta. La recolección de la información para el diagnóstico inicial se basó en la observación directa, la aplicación de una entrevista al gerente de la empresa, una encuesta a los todos los trabajadores y también visitas técnicas a reencauchadoras de otras ciudades. Posteriormente se realizó un diagnóstico del proceso de producción para determinar los problemas, a través, del diagrama de Ishikawa, diagrama de operaciones, diagrama de flujo, diagrama de recorrido, aplicación de check list de 5s, evaluación ergonómica, entre otros; obteniendo como problema principal la baja productividad que tenía la empresa. Seguidamente, se realizó el diseño de la propuesta de mejora; el cual consistió en realizar una estandarización en todos los puestos de trabajo, mejorar las condiciones de trabajo de los operarios mediante la aplicación de la metodología 5S´s, rediseñar la distribución de la planta, para el cual se utilizóel método de Richard Muther, diseñar puesto de trabajo y sus instructivos correspondientes, otra propuest a fue la adquisición de nueva maquinaria para determinados procesos y por último se realizó una evaluaci ónergonómica mediante el método OWAS, logrando mejorar las posturas con alto riesgo con un sistema de rieles o monovías. Tras la aplicación de la mejora, la productividad de mano de obra se incrementó de 0,75 unidades por hora a 1 unidad por hora, la eficacia de pedidos de la empresa incrementó en un 22%, con la nueva distribución de planta que se aplicó, la distancia total recorrida para el reencauche de un neumático disminuyó a 75,5 metros y también se logró disminuir el tiempo total del recorrido a 04:29 minutos, la implementación de la Metodología 5S´s se consiguió mejorar el cumplimiento de parámetros en las tres áreas de producción, siendo estas mejoras de 48% a 75% en el área de Raspado y Rectificado, de 50% a 79% en el área de Operaciones y finalmente en el área de Almacenes se logró un incremento de 41% a 80%, así mismo los niveles de riesgo ergonómicos se redujeron en un 50%. Luego de culminar la presente investigación, se concluyó que la mejora de procesos tuvo un resultado satisfactorio, logrando aumentar la producción semanal en un lote más y de esta manera incrementar la productividad de la empresa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).