Asociatividad de los productores de arveja, maíz y habas en la provincia de Celendín para la exportación de sopa fortificante al mercado de Quebec – Canadá 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó para los productores del distrito de Chumuch y Cortegana, pertenecientes a la provincia de Celendín, quienes se dedican al cultivo y cosecha de arveja, maíz y habas. El objetivo de esta investigación es analizar la asociatividad de los productores de arvejas, maí...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13936 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/13936 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planificación estratégica Asociaciones Cooperativas Comercialización de exportación Empresas exportadoras https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La presente investigación se realizó para los productores del distrito de Chumuch y Cortegana, pertenecientes a la provincia de Celendín, quienes se dedican al cultivo y cosecha de arveja, maíz y habas. El objetivo de esta investigación es analizar la asociatividad de los productores de arvejas, maíz y habas en la provincia de Celendín para la exportación de Sopa Fortificante al mercado de Quebec – Canadá, 2018, con lo cual se logre identificar las características de asociatividad en los productores de arvejas, maíz y habas en dicha provincia; también se desea definir la exportación de sopa orgánica hacia el mercado de Quebec; realizar un plan de negocio que permita la producción y exportación de sopa orgánica al mercado de Quebec. Asimismo, la presente investigación es un diseño descriptivo, no experimental con diseño transversal, sobre la cual se requiere obtener información de encuestas a 30 productores y se entrevistó a 3 especialistas en el tema de asociatividad y exportación. Con base en los resultados del diagnóstico se encontró que las principales características del estudio nos señalan que es importante asociarse para surgir en nuevos mercados y poder acceder a nuevas tecnologías, adquirir conocimientos en mejorar el proceso productivo y saber optimizar nuestros recursos, ya que individualmente no podrían cumplir con la demanda que exige el mercado internacional, así mismo cumplir con las normas de calidad y certificaciones. Se concluye que la mejor estrategia asociativa que pueden optar los productores es la cooperativa, con la participación de actores como instituciones públicas o privadas con la finalidad de fomentar el desarrollo sostenible de su producto conjuntamente con una integración total basada en la confianza, además de mejorar la calidad de vida de cada uno de los productores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).