Exportación Completada — 

Diseño de un centro comunitario de la mujer con características de la arquitectura vernácula de Jorge Burga Bartra, Cusco 2023

Descripción del Articulo

El Cusco es una ciudad que se caracteriza por tener una población predominantemente femenina, sin embargo, a pesar de esto, las mujeres son las que enfrentan mayores desigualdades y discriminación en la ciudad. Desde una perspectiva urbana, se puede observar que la ciudad cuenta con una infraestruct...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Becerra Sanchez, Gianela Marynes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/34174
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/34174
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Diseño arquitectónico
Detalles arquitectónicos
Proporción
Centro comunitario
Arquitectura vernácula
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El Cusco es una ciudad que se caracteriza por tener una población predominantemente femenina, sin embargo, a pesar de esto, las mujeres son las que enfrentan mayores desigualdades y discriminación en la ciudad. Desde una perspectiva urbana, se puede observar que la ciudad cuenta con una infraestructura y servicios públicos deficientes que afectan en mayor medida a las mujeres, especialmente en áreas periféricas y rurales donde la presencia de servicios de salud, educación y transporte es limitada. El centro comunitario de la mujer sería un espacio vital para el desarrollo sostenible de la ciudad. La ciudad de Cusco es una de las ciudades más visitadas en Perú debido a su rica historia y su importancia cultural. Sin embargo, la ciudad también enfrenta desafíos urbanos como la congestión del tráfico, la falta de espacios públicos y la falta de servicios básicos en algunos barrios. Un centro comunitario de la mujer podría ayudar a abordar estos problemas, ya que serviría como un espacio de encuentro para mujeres de todos los orígenes y edades, permitiendo la creación de una comunidad más conectada y colaborativa. También podría servir como un espacio para la capacitación y educación de mujeres en habilidades laborales, emprendimiento y liderazgo comunitario, mejorando la calidad de vida de las mujeres y sus familias. El presente proyecto tiene como objetivo determinar las características de la arquitectura vernácula aplicables a un centro comunitario de la mujer teniendo en cuenta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).