Mercado artesanal aplicando los principios de la arquitectura vernácula en el distrito de Baños del Inca, 2023

Descripción del Articulo

La investigación se basa en la identificación de los principios de arquitectura vernácula a aplicar en diseño de un mercado artesanal en el distrito de Baños del Inca, mediante la propuesta de un mercado minorista que ofrece un lugar seguro y estable para los usuarios tanto locales como turistas. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rabanal Altamirano, Tahiri Yurubi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/35552
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/35552
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño arquitectónico
Mercado
Comercios
Proyectos arquitectónicos
Arquitectura vernácula
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La investigación se basa en la identificación de los principios de arquitectura vernácula a aplicar en diseño de un mercado artesanal en el distrito de Baños del Inca, mediante la propuesta de un mercado minorista que ofrece un lugar seguro y estable para los usuarios tanto locales como turistas. La investigación es de tipo cualitativa - descriptiva no experimental, mediante el uso de fichas documentales y análisis de casos que permiten la validación de la aplicación de los principios en el proyecto. Obteniendo como resultados los lineamientos de diseño para el desarrollo del proyecto, los cuales son: La aplicación de la materialidad local como la madera y piedra; uso de elementos estructurales como muros de adobe y la cimentación de piedra expuesta, el manejo de las columnas de madera circular en base de piedra; los volúmenes caracterizados por su forma regular y que mantiene los niveles de piso; propone una organización central y con respecto a las condiciones climáticas se utiliza las cubiertas inclinadas utilizando la teja andina. Finalmente, se obtiene la integración de la edificación a su entorno mediante los principios identificados y generando la revaloración de un tipo de construcción olvidado con el pasar de los años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).