El drawback en las empresas exportadoras: una revisión sistemática en los últimos diez años

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación, tiene como objetivo identificar la amplia información acerca del Drawback, desde la Creación de este Régimen, base legal, normativa vigente, procedimientos, requisitos, documentos, así como las limitaciones, incidencias que este beneficio puede presentar en el proceso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reyes Lozano, Nataly Sandra, Avila Llaullipoma, Yeni Mariela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/24358
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/24358
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rentabilidad
Exportaciones
Aranceles de aduanas
Aduanas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación, tiene como objetivo identificar la amplia información acerca del Drawback, desde la Creación de este Régimen, base legal, normativa vigente, procedimientos, requisitos, documentos, así como las limitaciones, incidencias que este beneficio puede presentar en el proceso de solicitud desde sus diversos enfoques, en las empresas exportadoras durante los últimos diez años. Para ello se realizó una revisión sistemática de 100 investigaciones científicas de las cuales 45 se encuentran alineadas al objetivo planteado. Cabe señalar que existen más de 15 páginas online o bibliotecas virtuales con acceso a este tipo de investigaciones, sin embargo, algunas de ellas solo cuentan con temas puntuales lo cual limitaba la búsqueda. Las bases de datos que se usamos han sido, Proquest, Redalyc y la librería especializada en temas científicos llamada EBSCOhost. Además de ello, se consideraron 21 tesis, de los distintos repositorios obtenidos de las páginas de RENATI y ALICIA. Añadiendo 2 paginas re direccionadas desde la búsqueda en Google Académico, siendo estas fuentes que contienes datos importantes para nuestra investigación. Este trabajo de investigación, tiene como objetivo identificar la amplia información acerca del Drawback, desde la Creación de este Régimen, base legal, normativa vigente, procedimientos, requisitos, documentos, así como las limitaciones, incidencias que este beneficio puede presentar en el proceso de solicitud desde sus diversos enfoques, en las empresas exportadoras durante los últimos diez años. Para ello se realizó una revisión sistemática de 100 investigaciones científicas de las cuales 45 se encuentran alineadas al objetivo planteado. Cabe señalar que existen más de 15 páginas online o bibliotecas virtuales con acceso a este tipo de investigaciones, sin embargo, algunas de ellas solo cuentan con temas puntuales lo cual limitaba la búsqueda. Las bases de datos que se usamos han sido, Proquest, Redalyc y la librería especializada en temas científicos llamada EBSCOhost. Además de ello, se consideraron 21 tesis, de los distintos repositorios obtenidos de las páginas de RENATI y ALICIA. Añadiendo 2 paginas re direccionadas desde la búsqueda en Google Académico, siendo estas fuentes que contienes datos importantes para nuestra investigación. Dentro de las limitaciones se ha concluido que no existe muchos países con la regulación para el Beneficio de Drawback para el exportador. Entre los países que, si cuentan con este régimen aduanero son: Bolivia, Venezuela, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile, México, Colombia, Ecuador y Perú. En los estudios encontrados, hemos hallado datos estadísticos y comparativos en referencia a las exportaciones realizadas en el Perú, así como la cantidad de productos exportados en el Perú en cantidad monetaria y volumen según una clasificación determinada. Desde el inicio de la aplicación de este régimen aduanero y o beneficio al exportador. Del total de los productos exportados se logra la clasificación de los productos Tradiciones (en el cual se encuentra el sector pesquero, minero, agrícola. De petróleo y gas) y los productos No Tradicionales (en el cual hallamos al sector agropecuario, pesquero, textil, manufacturero, químico, joyería, metal-mecánicos, minerales no metálicos y otros). Así podemos conocer la cantidad de empresas exportadoras que solicitan la Restitución de derechos Arancelarios (Drawback), y determinar el proceso contable en el cual basan para tener éxito. En una de las fuentes extraídas se obtuvo información respecto a las cantidades desembolsadas por la Administración Tributaria en nuestro país (Perú), respecto a los periodos comprendidos entre 2002 hasta febrero del 2019 por concepto de Beneficio de Restitución Arancelaria – Drawback. A partir del año 2006 se fue incrementado dichos desembolsos, que a la fecha han ido creciendo, siendo el monto menor en el en el mes de enero 2002 con 17.0 millones de Soles, y el mayor el mes de julio 2010 con 155.1 millones de Soles respectivamente. Lo cual nos permite analizar los ingresos percibidos para los exportadores bajo este concepto, siendo en muchos casos que sirve como alternativa de liquidez que les permite resolver posibles contingencias. Al culminar nuestra investigación, se determinó que el beneficio arancelario Drawback, es una herramienta de apoyo financiero y económico, que genera una mejora en la gestión empresarial. A su vez se necesita realizar los procesos contables adecuados para que esta restitución se llevado de manera correcta e ingrese a las arcas de las diversas empresas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).