Propuesta de implementación de la gestión de mantenimiento basada en el TPM y su impacto en la productividad de la empresa Metalmecánica Maquinarias B. F. E. I. R. L., Lima – 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de implementación de la Gestión de Mantenimiento basada en el TPM y su impacto en la productividad de la empresa Maquinarias B.F. E.I.R.L., busca demostrar la importancia de mejorar una gestión con problemas de disponibilidad de equipos, paradas recurrentes, piezas defectuosas y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caicedo Barrios, Luis Alberto, Hinostroza Poma, Ruben Edison
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/28194
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/28194
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mantenimiento industrial
Productividad
Industria Metalmecánica
Equipos críticos
Fallas recurrentes
Manufactura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de implementación de la Gestión de Mantenimiento basada en el TPM y su impacto en la productividad de la empresa Maquinarias B.F. E.I.R.L., busca demostrar la importancia de mejorar una gestión con problemas de disponibilidad de equipos, paradas recurrentes, piezas defectuosas y bajo rendimiento, teniendo así múltiples consecuencias negativas que elevan los costos de mantenimiento y pérdidas económicas para la empresa. El problema se identificó a través de algunas herramientas de análisis del problema; como, por ejemplo: Pareto e Ishikawa, con ello se halló las causas raíces en los tres equipos más críticos; como la prensa hidráulica, cabina de esmaltado y el compresor de aire. Estos equipos contaban con fallas de equipo y ausencia de gestión de mantenimiento planificado. Por lo tanto, la propuesta se basa en desarrollar la implementación del TPM con sus dos pilares importantes como, el mantenimiento autónomo y el mantenimiento planificado, ambos permiten mejorar así la disponibilidad de los equipos críticos identificados. Asimismo, se demuestra que esta práctica eleva los niveles de los indicadores OEE de cada equipo lo cual se enfoca en la confiabilidad operacional al disminuir las fallas. Por ello, la propuesta del proyecto ayuda a generar un ahorro de los costos de mantenimiento y alargar la vida útil de los equipos. Por último, el factor de productividad se verá reflejado de manera positiva luego que la implementación, sea ejecutada en un plazo de dos años posteriores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).