Influencia de la interacción sísmica suelo-estructura de una vivienda multifamiliar de muros estructurales de 10 niveles con sótano, Trujillo 2023

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación es analizar los efectos que produce la interacción sísmica entre suelo y estructura, en un edificio residencial con sótano, usando metodología de muros estructurales, en la ciudad de Trujillo. El diseño del estudio fue de tipo descriptivo-aplicado, y se examinaron a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cieza Herrera, Henry, Godoy Custodio, Jhoni Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/35564
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/35564
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estructuras
Diseño estructural
Cimentaciones
Ingeniería sísmica
Análisis sísmico de edificios
Interacción suelo-estructura
Base empotrada
Muros estructurales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación es analizar los efectos que produce la interacción sísmica entre suelo y estructura, en un edificio residencial con sótano, usando metodología de muros estructurales, en la ciudad de Trujillo. El diseño del estudio fue de tipo descriptivo-aplicado, y se examinaron a toda la población de edificios de 10 niveles diseñados con muros estructurales que cumplen con los estándares de construcción del Reglamento Nacional de Edificaciones en la ciudad de Trujillo. Se seleccionó una muestra conveniente de un edificio de 10 niveles, con cimentación de tipo platea. Se utilizaron técnicas de recolección de datos como el análisis de documentos, planos arquitectónicos y estructurales, y un estudio de suelos. Para el procesamiento de datos, se emplearon herramientas como AutoCAD 2020, Microsoft Excel 365 y ETABS V.20. Respecto a los resultados, se observó un aumento significativo en los desplazamientos y en los periodos de vibración al comparar los métodos que consideran una base flexible, con el método de diseño sismorresistente de la norma peruana. También se encontró una disminución moderada en la fuerza cortante, el momento flector y torsor, sobre los esfuerzos internos de la estructura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).