Variación del Comportamiento Sísmico de un Edificio de trece pisos con Muros Estructurales y Platea de Cimentación al Incorporar la Interacción Suelo-Estructura en la Av. Tacabamba, Chota
Descripción del Articulo
Esta tesis tiene como objetivo determinar la variación del comportamiento sísmico de un edificio de trece pisos con muros estructurales y platea de cimentación al incorporar la Interacción suelo - estructura en la provincia de Chota para un tipo de suelo flexible. Para evaluar el comportamiento sísm...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5394 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/5394 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Interacción sismica suelo-estructura Comportamiento sísmico respuesta sísmica Modelo dinámico Muros estructurales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | Esta tesis tiene como objetivo determinar la variación del comportamiento sísmico de un edificio de trece pisos con muros estructurales y platea de cimentación al incorporar la Interacción suelo - estructura en la provincia de Chota para un tipo de suelo flexible. Para evaluar el comportamiento sísmico de la estructura se efectuó el modelamiento con análisis convencional (base empotrada) y considerando la influencia de la interacción suelo - estructura mediante los modelos dinámicos de D.D. Barkan – O.A. Savinov, Norma Rusa SNIP 2.02.05-87, A.E. Sargsian y N.G. Shariya, como software de cálculo estructural se utilizó el ETABS 2018. Para determinar la respuesta sísmica del edificio con y sin interacción suelo - estructura se efectuó un análisis estático, dinámico espectral y tiempo historia, de acuerdo a lo establecido en la norma E.030 -2018, realizándose los análisis de la edificación en las dos direcciones horizontales tanto para el método estático, dinámico espectral y tiempo historia, en este último se utilizó tres acelerogramas de sismos ocurridos en el Perú, el del sismo en Ica 2007, Ancash 1970 y Lima 1974, además para realizar el escalamiento de los acelerogramas al espectro elástico de la zona con R=1, se utilizó el programa SeismoMatch 2022, asimismo mediante la incorporación de la interacción suelo - estructura en el análisis sísmico del edificio, los periodos de vibración se incrementan en 423.66%, los desplazamientos se incrementan en 674.34%, las derivas aumentan en 485.71% y se reducen las fuerzas axiales en 90.85%, las fuerzas cortantes en 74.82% y los momentos flectores en 84.86%, respecto del modelo convencional empotrado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).