Análisis de la estrategia de publicidad digital en la red social Facebook para posicionar la aplicación Emotiions profesional entre los psicólogos colegiados de la ciudad de Trujillo en el año 2017

Descripción del Articulo

RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo analizar el impacto de la estrategia publicitaria en Facebook sobre el posicionamiento de la aplicación emotiions profesional entre los psicólogos de la ciudad de Trujillo en el año 2017. Es un diseño de característica descriptiva utilizando una m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moreno Abraham, Israel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/12406
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/12406
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Publicidad
Estrategias de marketing
Posicionamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo analizar el impacto de la estrategia publicitaria en Facebook sobre el posicionamiento de la aplicación emotiions profesional entre los psicólogos de la ciudad de Trujillo en el año 2017. Es un diseño de característica descriptiva utilizando una muestra representativa de sesenta y seis psicólogos colegiados de La Libertad. El trabajo fue realizado utilizando un formato de encuesta y los resultados de la misma indican que el impacto de la estrategia publicitaria fue positivo entre el grupo de estudio, puesto que la mayoría reconoció la marca y entendió las piezas gráficas, spots publicitarios y tutoriales publicados, de manera efectiva. Cabe destacar que el marketing en redes sociales es dominado por la presencia abrumadora de Facebook como corporación (en la que está incluido Instagram, WhatsApp y la plataforma comercial Facebook Ads), sin embargo, otras redes sociales como YouTube, Twitter, Snapchat, Periscope, etc. y Google AdWords como plataforma comercial, también cumplen un rol destacado en la difusión de marcas y para lo cual se necesitan profesionales preparados en este tipo de difusión tomando en cuenta que cada uno de estos canales tienen particularidades distintas y públicos objetivos también distintos. Esta investigación muestra una ínfima parte de lo que un profesional de ciencias de la comunicación de la próxima década deberá estar capacitado a hacer con respecto al conocimiento y manejo de redes sociales al momento de egresar porque las redes sociales ya son un medio masivo de comunicación imposible de ignorar. Finalmente, las conclusiones y recomendaciones expuestas en el presente trabajo de investigación podrán ser tomadas en cuenta para el tratamiento en redes sociales que algún profesional en ciencias de la comunicación necesite hacer sobre alguna marca en particular, adaptando las circunstancias que tuviera según el contexto en las que dicha difusión atraviese.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).