Aplicación del ciclo de Deming para incrementar la productividad en la empresa Pervometal Engineers S. R. L.
Descripción del Articulo
La presente investigación está basada en la “Aplicación del Ciclo de Deming para incrementar la productividad en la empresa Pervometal Engineers S.R.L”, en el área de mantenimiento, esta es una empresa Cajamarquina dedicada al rubro de servicios generales, la cual, debido a su falta de conocimiento...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/31976 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/31976 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Productividad Procesos industriales Mantenimiento industrial Mantenimiento productivo total Ciclo de deming Eficiencia Eficacia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación está basada en la “Aplicación del Ciclo de Deming para incrementar la productividad en la empresa Pervometal Engineers S.R.L”, en el área de mantenimiento, esta es una empresa Cajamarquina dedicada al rubro de servicios generales, la cual, debido a su falta de conocimiento en mejoras continuas, disminuyó su productividad, y perdió clientes. Como problema general se planteó ¿En qué medida la aplicación del ciclo Deming incrementará la productividad en la empresa Pervometal Engineers? Esta investigación se basó en aplicar el PVHA, donde a través de herramientas pudimos lograr este objetivo, dentro de ellas: Toma de tiempos, disposición de la planta, diagrama de Ishikawa, aplicación de las 5S, plan de mejora continua, análisis de costos y beneficios. Todo lo mencionado con la finalidad de comparar resultados y constatar que esta metodología cumple con lo que se desea incrementar. Es por ello por lo que se logró el objetivo de incrementar la productividad de Pervometal Engineers S.R.L, y lo podemos verificar en los resultados con la mejora aplicada en eficiencia se incrementó un 11.41%, en eficacia se incrementó 16.54%, y en productividad se incrementó un 28.24%. Así también, se realizó una mejora en la redistribución de la planta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).