Estudio de pre factibilidad para la implementación de un campamento campestre “Shalom”, en la provincia de Trujillo.

Descripción del Articulo

El presente proyecto, es un estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa dedicada a ofrecer el servicio de hospedaje campestre, la cual se denominará “Shalom Campamento”; ubicado en la provincia de Trujillo en el distrito de Laredo, sector Menocucho. El objetivo de este trabajo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ybañez Revollar, Michael Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10144
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/10144
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de inversión
Investigación de mercados
Estudios de factibilidad
Turismo
Gestión hotelera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto, es un estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa dedicada a ofrecer el servicio de hospedaje campestre, la cual se denominará “Shalom Campamento”; ubicado en la provincia de Trujillo en el distrito de Laredo, sector Menocucho. El objetivo de este trabajo es determinar la viabilidad del proyecto, el cual nace como una alternativa a la demanda actual e insatisfecha de este tipo de servicios. El mercado meta son jóvenes cristianos/evangélicos de 12 a 35 años que dentro de sus hábitos de consumo está el participar de campamentos en lugares campestres. Las fortalezas que desarrollará el proyecto lo hará atractivo al mercado y se basan en la localización, infraestructura y calidad en la atención. La infraestructura de hospedaje está conformada por 4 cabañas de madera con capacidad para 126 personas y alternativamente una zona para acampar con capacidad para 24 personas; las áreas de recreación lo conforman 2 canchas de gras una para fulbito y otra para vóley, además de una pista atlética de comando. Para realización de capacitaciones y otras charlas se contará con un auditorio con capacidad para 150 personas el cual incluye el uso de un retroproyector; este auditorio será utilizado también como comedor. Además de ello las cabañas contarán con termas solares las cuales estarán a libre disposición de los campistas. Las estrategias de mercadeo que se implementarán se basan en el objetivo de ingresar y posicionarse en el mercado. La estrategia de entrada que se implementará es la estrategia de competencia de confrontación, la cual consiste en resaltar los atributos del campamento los cuales la competencia no cuenta, como: la disponibilidad de usar una cocina equipada, proyector multimedia y termas solares todo ello incluido en la tarifa. La imagen que se proyectará estará basada en ser un lugar donde satisfagan sus necesidades de logística para sus eventos y mostrar la responsabilidad de ayudar a cultivar la fe cristiana. La inversión total para este proyecto es S/. 491,367 financiado en un 40% con préstamo de una entidad financiera en un periodo de 5 años y en el 60% es aporte propio del inversionista. Este financiamiento se vuelve viable debido a la capacidad de endeudamiento del inversionista. Finalmente, se concluye que este proyecto es rentable debido a la orientación del proyecto aun mercado que consume frecuentemente este servicio y al análisis económico-financiero que muestra un COK de 13.09%, un VANE S/. 45,574 una TIRE 19.38% y un B/C 1.09.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).