Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa de servicio turístico con destino Caral y alrededores

Descripción del Articulo

Se demuestra la factibilidad técnica, económica y financiera de la implementación de una empresa de servicio turístico con destino de circuito en Cara!, que atienda a turistas limeños segmentados en escolares, jóvenes y profesionales. Se halla que las estrategias primarias son de carácter diferencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marroquín Martínez, Richard Eliseo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/149467
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/4720
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de factibilidad
Proyectos de inversión--Evaluación
Turismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Se demuestra la factibilidad técnica, económica y financiera de la implementación de una empresa de servicio turístico con destino de circuito en Cara!, que atienda a turistas limeños segmentados en escolares, jóvenes y profesionales. Se halla que las estrategias primarias son de carácter diferenciador y no en costos. La Estrategia genérica será por lo tanto la de Diferenciación. Es por eso, que el servicio se orienta principalmente a sectores socioeconómicos A y B. El poder de negociación de los clientes es casi nulo y no existe el concepto de fidelización. Las barreras de entrada son de escala media, para el ingreso de nuevos competidores, en cuanto a inversión de activos. No existen barreras de entrada de tipo legal que prohíba la oferta en Lima, para el ingreso de productos sustitutos. La demanda del proyecto presenta estacionalidad con dos picos máximos al año, entre los meses de julio y agosto, y en los días de octubre a noviembre. Mientras que en los meses de verano, la demanda es baja. Se empleó la técnica del promedio móvil centrado de doce meses, para el cálculo de la proyección de las demandas y ofertas proyectadas. Y se escogió la ecuación de la línea de tendencia, según el mayor coeficiente de determinación. También se calculó que en promedio la demanda del segmento escolar se encuentra en el rango del 30% a 40% de la demanda del segmento joven-profesional. En el estudio técnico, para la microlocalización, se seleccionó los criterios de precio, tamaño, cercanía a centros comerciales, acceso a la calle y ubicación céntrica. El tamaño del vehículo se define en función del pico máximo proyectado del principal segmento a atender, que es del joven-profesional y adulto mayor. Para la diferenciación del servicio, se expresó el implemento de factores de una matriz de perfil competitivo. El costo de oportunidad de capital tiene un valor de 16.513% y el costo ponderado de capital es 14.329%, bajo una tasa de interés efectiva anual de 11 % en el financiamiento del 39.617% de la inversión total del proyecto, Se obtiene del análisis de la evaluación económica, un VANE de S/. 635,838 y un VANF de S/. 711,422 y el periodo de recuperación de capital es igual a cinco años. En el análisis de sensibilidad, las variables serán el costo del combustible, el costo de los alimentos, la demanda y el precio del servicio turístico. Se utilizan tres escenarios y se determina el esperado de los indicadores económicos y financieros por cada costo de oportunidad, a través de una distribución Beta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).