Proyecto de inversión para la implementación de un taller de conversión de vehículos gasolineros a motor eléctrico

Descripción del Articulo

En las últimas décadas, el consumo de petróleo del sector del transporte ha crecido a un ritmo mayor que en cualquier otro sector. El transporte representa el 11% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y el 40 % de consumo energético es aplicado al transporte en el Perú. Frente a esta real...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guillen Miranda, Juan José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/15259
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/15259
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Ingeniería Industrial
Transporte vehicular
Proyectos de inversión
Energía
Fuentes de energía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UUPN_828b23bf013ea9643e2051e19b54ca48
oai_identifier_str oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/15259
network_acronym_str UUPN
network_name_str UPN-Institucional
repository_id_str 1873
dc.title.es_PE.fl_str_mv Proyecto de inversión para la implementación de un taller de conversión de vehículos gasolineros a motor eléctrico
title Proyecto de inversión para la implementación de un taller de conversión de vehículos gasolineros a motor eléctrico
spellingShingle Proyecto de inversión para la implementación de un taller de conversión de vehículos gasolineros a motor eléctrico
Guillen Miranda, Juan José
Ingeniería Industrial
Transporte vehicular
Proyectos de inversión
Energía
Fuentes de energía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Proyecto de inversión para la implementación de un taller de conversión de vehículos gasolineros a motor eléctrico
title_full Proyecto de inversión para la implementación de un taller de conversión de vehículos gasolineros a motor eléctrico
title_fullStr Proyecto de inversión para la implementación de un taller de conversión de vehículos gasolineros a motor eléctrico
title_full_unstemmed Proyecto de inversión para la implementación de un taller de conversión de vehículos gasolineros a motor eléctrico
title_sort Proyecto de inversión para la implementación de un taller de conversión de vehículos gasolineros a motor eléctrico
author Guillen Miranda, Juan José
author_facet Guillen Miranda, Juan José
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Piscoya Silva, Ulises
dc.contributor.author.fl_str_mv Guillen Miranda, Juan José
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ingeniería Industrial
Transporte vehicular
Proyectos de inversión
topic Ingeniería Industrial
Transporte vehicular
Proyectos de inversión
Energía
Fuentes de energía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.none.fl_str_mv Energía
Fuentes de energía
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description En las últimas décadas, el consumo de petróleo del sector del transporte ha crecido a un ritmo mayor que en cualquier otro sector. El transporte representa el 11% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y el 40 % de consumo energético es aplicado al transporte en el Perú. Frente a esta realidad las fuentes de energía renovables están jugando un importante rol para contrarrestar el impacto ambiental de las fuentes de energía tradicional. Por ello entre los años 2012 y 2014, en el marco de las negociaciones internacionales de cambio climático, Perú desarrolló el Plan CC para definir bases técnicas y científicas que incorporen el cambio climático en la planificación del desarrollo del país. Este plan estimó que dos de las opciones con mayor capacidad de reducción de emisiones eran la introducción de vehículos livianos híbridos y la introducción de vehículos livianos eléctricos, lo que reduciría las emisiones de CO2 en 113 millones de toneladas para el caso de los híbridos y 138 millones de toneladas para los eléctricos, entre los años 2015 y 2050. De acuerdo con el COES, en el Perú la generación de energía proveniente de fuentes renovables no convencionales (paneles solares, energía eólica, entre otras formas), alcanza el 5,06% de la producción total anual, de manera que el íntegro del planteamiento debe considerar las fuentes de energía para guardar consistencia con una política de Estado que trascienda al sector automotor y que busque que la matriz energética se modernice y los beneficios sean realmente tangibles. Por esta razón en este documento de investigación queremos contribuir a la búsqueda de un medio de transporte sostenible, que elimine la dependencia de los hidrocarburos y respete el medioambiente, en ese sentido nuestra investigación nos conduce por el camino de los vehículos eléctricos. Este nuevo modelo de automóvil propone el uso de electricidad como fuente de energía, consiguiendo reducir las emisiones de CO2 y buscando la participación de la energía renovable en el proceso. Se dará a conocer los componentes principales para la conversión de un vehículo tradicional a vehículo eléctrico y se definirá los componentes principales lo cual nos permite investigar rápidamente aspectos del vehículo, como la potencia del motor, el tipo y tamaño de la batería, el peso, etc., y ver cómo los cambios realizados pueden contribuir con el medio ambiente teniendo un recorrido a un menor costo sin afectar el rendimiento y a la distancia recorrida. Sin embargo, el costo de implantación del proyecto puede llevarnos a plantearnos la conveniencia de esta solución. Para ello se requiere un análisis cuidadoso de todos los factores: precios de recargas, costo de la batería, etc. es por ello que en esta investigación realizaremos comparaciones del costo de mantenimiento y consumo de combustible de un vehículo de motor de combustión interna frente a los costos de mantenimiento de un vehículo eléctrico convertido. Por otro lado es muy importante contar con la ayuda del gobierno a promover el uso de vehículos eléctricos en nuestro parque automotor a través de la implementación de un bono que incentive la demanda para este tipo de tecnología amigable con el medio ambiente. Los Beneficios a los que esto conlleva son importantes en términos económicos, sociales y ambientales, mejorando la calidad del aire reduce la incidencia de enfermedades respiratorias y los gastos médicos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-28T02:56:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-28T02:56:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Guillen, J. J. (2018). Proyecto de inversión para la implementación de un taller de conversión de vehículos gasolineros a motor eléctrico (Trabajo de suficiencia profesional). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/15259
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 670.42 GUIL 2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11537/15259
identifier_str_mv Guillen, J. J. (2018). Proyecto de inversión para la implementación de un taller de conversión de vehículos gasolineros a motor eléctrico (Trabajo de suficiencia profesional). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/15259
670.42 GUIL 2018
url https://hdl.handle.net/11537/15259
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
eu_rights_str_mv embargoedAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
Repositorio Institucional - UPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPN-Institucional
instname:Universidad Privada del Norte
instacron:UPN
instname_str Universidad Privada del Norte
instacron_str UPN
institution UPN
reponame_str UPN-Institucional
collection UPN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/15259/3/Guillen%20Miranda%2c%20Juan%20Jose.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/15259/7/Guillen%20Miranda%2c%20Juan%20Jose_TOTAL_PDF.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/15259/9/Guillen%20Miranda%2c%20Juan%20Jose_PARCIAL_PDF.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/15259/4/Guillen%20Miranda%2c%20Juan%20Jose.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/15259/8/Guillen%20Miranda%2c%20Juan%20Jose_TOTAL_PDF.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/15259/10/Guillen%20Miranda%2c%20Juan%20Jose_PARCIAL_PDF.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/15259/5/Guillen%20Miranda%2c%20Juan%20Jose_TOTAL_PDF.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/15259/6/Guillen%20Miranda%2c%20Juan%20Jose_PARCIAL_PDF.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/15259/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e098bf30dab1291f47bd6844ab2cf797
a88296af2a481308fee0fe152f29aa5a
e098bf30dab1291f47bd6844ab2cf797
9941f868c13c1f8bbd99631c150f3fa5
4619185f162addfb012fbbedeb18e125
4619185f162addfb012fbbedeb18e125
b6c1d86c923fd5f61da05b358ff968d2
65d7bd5e5595b67a24ea642982e9f7aa
cc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPN
repository.mail.fl_str_mv jordan.rivero@upn.edu.pe
_version_ 1760183136953565184
spelling Piscoya Silva, UlisesGuillen Miranda, Juan José2019-03-28T02:56:04Z2019-03-28T02:56:04Z2018Guillen, J. J. (2018). Proyecto de inversión para la implementación de un taller de conversión de vehículos gasolineros a motor eléctrico (Trabajo de suficiencia profesional). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/15259670.42 GUIL 2018https://hdl.handle.net/11537/15259En las últimas décadas, el consumo de petróleo del sector del transporte ha crecido a un ritmo mayor que en cualquier otro sector. El transporte representa el 11% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y el 40 % de consumo energético es aplicado al transporte en el Perú. Frente a esta realidad las fuentes de energía renovables están jugando un importante rol para contrarrestar el impacto ambiental de las fuentes de energía tradicional. Por ello entre los años 2012 y 2014, en el marco de las negociaciones internacionales de cambio climático, Perú desarrolló el Plan CC para definir bases técnicas y científicas que incorporen el cambio climático en la planificación del desarrollo del país. Este plan estimó que dos de las opciones con mayor capacidad de reducción de emisiones eran la introducción de vehículos livianos híbridos y la introducción de vehículos livianos eléctricos, lo que reduciría las emisiones de CO2 en 113 millones de toneladas para el caso de los híbridos y 138 millones de toneladas para los eléctricos, entre los años 2015 y 2050. De acuerdo con el COES, en el Perú la generación de energía proveniente de fuentes renovables no convencionales (paneles solares, energía eólica, entre otras formas), alcanza el 5,06% de la producción total anual, de manera que el íntegro del planteamiento debe considerar las fuentes de energía para guardar consistencia con una política de Estado que trascienda al sector automotor y que busque que la matriz energética se modernice y los beneficios sean realmente tangibles. Por esta razón en este documento de investigación queremos contribuir a la búsqueda de un medio de transporte sostenible, que elimine la dependencia de los hidrocarburos y respete el medioambiente, en ese sentido nuestra investigación nos conduce por el camino de los vehículos eléctricos. Este nuevo modelo de automóvil propone el uso de electricidad como fuente de energía, consiguiendo reducir las emisiones de CO2 y buscando la participación de la energía renovable en el proceso. Se dará a conocer los componentes principales para la conversión de un vehículo tradicional a vehículo eléctrico y se definirá los componentes principales lo cual nos permite investigar rápidamente aspectos del vehículo, como la potencia del motor, el tipo y tamaño de la batería, el peso, etc., y ver cómo los cambios realizados pueden contribuir con el medio ambiente teniendo un recorrido a un menor costo sin afectar el rendimiento y a la distancia recorrida. Sin embargo, el costo de implantación del proyecto puede llevarnos a plantearnos la conveniencia de esta solución. Para ello se requiere un análisis cuidadoso de todos los factores: precios de recargas, costo de la batería, etc. es por ello que en esta investigación realizaremos comparaciones del costo de mantenimiento y consumo de combustible de un vehículo de motor de combustión interna frente a los costos de mantenimiento de un vehículo eléctrico convertido. Por otro lado es muy importante contar con la ayuda del gobierno a promover el uso de vehículos eléctricos en nuestro parque automotor a través de la implementación de un bono que incentive la demanda para este tipo de tecnología amigable con el medio ambiente. Los Beneficios a los que esto conlleva son importantes en términos económicos, sociales y ambientales, mejorando la calidad del aire reduce la incidencia de enfermedades respiratorias y los gastos médicos.In recent decades, oil consumption in the transport sector has grown faster than in any other sector. Transportation represents 11% of greenhouse gas emissions, and 40% of energy consumption is applied to transport in Peru. Faced with this reality, renewable energy sources are playing an important role in counteracting the environmental impact of traditional energy sources. Therefore, between 2012 and 2014, in the framework of the international negotiations on climate change, Peru developed the CC Plan to define technical and scientific bases that incorporate climate change in the planning of the country's development. This plan estimated that two of the options with the greatest capacity to reduce emissions were the introduction of light hybrid vehicles and the introduction of light electric vehicles, which would reduce CO2 emissions by 113 million tons in the case of hybrids and 138 million tons for the electric, between the years 2015 and 2050. According to the COES, in Peru the generation of energy from non-conventional renewable sources (solar panels, wind energy, among other forms), reaches 5.06% of the total annual production, so that the entire approach it must consider the sources of energy to keep consistency with a State policy that transcends the automotive sector and seeks to modernize the energy matrix and the benefits are really tangible. For this reason in this research document we want to contribute to the search for a sustainable means of transport, which eliminates dependence on hydrocarbons and respects the environment, in this sense our research leads us on the road of electric vehicles. This new car model proposes the use of electricity as an energy source, managing to reduce CO2 emissions and seeking the participation of renewable energy in the process. allows us to quickly investigate aspects of the vehicle, such as the power of the engine, the type and size of the battery, the weight, etc., and see how the changes made can contribute to the environment taking a tour at a lower cost without affecting performance and distance traveled. However, the cost of implementing the project may lead us to consider the convenience of this solution. This requires a careful analysis of all factors: prices of recharges, cost of batteries, etc. that is why in this investigation we will make comparisons of the cost of maintenance and fuel consumption of an internal combustion engine vehicle against the maintenance costs of a converted electric vehicle. On the other hand it is very important to have the help of the government to promote the use of electric vehicles in our fleet through the implementation of a bonus that encourages the demand for this type of technology friendly to the environment. The benefits to which this entails are important in economic, social and environmental terms, improving air quality reduces the incidence of respiratory diseases and medical expenses.Trabajo de suficiencia profesionalLos Olivosapplication/pdfspaUniversidad Privada del NortePEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessUniversidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNIngeniería IndustrialTransporte vehicularProyectos de inversiónEnergíaFuentes de energíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Proyecto de inversión para la implementación de un taller de conversión de vehículos gasolineros a motor eléctricoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Privada del Norte. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería IndustrialIngeniero IndustrialPregrado40120522https://orcid.org/0000-0003-4805-261140397330722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalTEXTGuillen Miranda, Juan Jose.pdf.txtGuillen Miranda, Juan Jose.pdf.txtExtracted texttext/plain36500https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/15259/3/Guillen%20Miranda%2c%20Juan%20Jose.pdf.txte098bf30dab1291f47bd6844ab2cf797MD53Guillen Miranda, Juan Jose_TOTAL_PDF.pdf.txtGuillen Miranda, Juan Jose_TOTAL_PDF.pdf.txtExtracted texttext/plain213614https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/15259/7/Guillen%20Miranda%2c%20Juan%20Jose_TOTAL_PDF.pdf.txta88296af2a481308fee0fe152f29aa5aMD57Guillen Miranda, Juan Jose_PARCIAL_PDF.pdf.txtGuillen Miranda, Juan Jose_PARCIAL_PDF.pdf.txtExtracted texttext/plain36500https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/15259/9/Guillen%20Miranda%2c%20Juan%20Jose_PARCIAL_PDF.pdf.txte098bf30dab1291f47bd6844ab2cf797MD59THUMBNAILGuillen Miranda, Juan Jose.pdf.jpgGuillen Miranda, Juan Jose.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3149https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/15259/4/Guillen%20Miranda%2c%20Juan%20Jose.pdf.jpg9941f868c13c1f8bbd99631c150f3fa5MD54Guillen Miranda, Juan Jose_TOTAL_PDF.pdf.jpgGuillen Miranda, Juan Jose_TOTAL_PDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3149https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/15259/8/Guillen%20Miranda%2c%20Juan%20Jose_TOTAL_PDF.pdf.jpg4619185f162addfb012fbbedeb18e125MD58Guillen Miranda, Juan Jose_PARCIAL_PDF.pdf.jpgGuillen Miranda, Juan Jose_PARCIAL_PDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3149https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/15259/10/Guillen%20Miranda%2c%20Juan%20Jose_PARCIAL_PDF.pdf.jpg4619185f162addfb012fbbedeb18e125MD510ORIGINALGuillen Miranda, Juan Jose_TOTAL_PDF.pdfGuillen Miranda, Juan Jose_TOTAL_PDF.pdfapplication/pdf4260146https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/15259/5/Guillen%20Miranda%2c%20Juan%20Jose_TOTAL_PDF.pdfb6c1d86c923fd5f61da05b358ff968d2MD55Guillen Miranda, Juan Jose_PARCIAL_PDF.pdfGuillen Miranda, Juan Jose_PARCIAL_PDF.pdfapplication/pdf3968567https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/15259/6/Guillen%20Miranda%2c%20Juan%20Jose_PARCIAL_PDF.pdf65d7bd5e5595b67a24ea642982e9f7aaMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81789https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/15259/2/license.txtcc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78dMD5211537/15259oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/152592023-03-11 03:01:24.015Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTElDRU5DSUEgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiBubyBleGNsdXNpdmEgZmlybWFuZG8geSAKZW52aWFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgIHVzdGVkIChlbCBkdWXDsW8gZGUgYXV0b3IKbyBjb3B5cmlnaHQpICBvdG9yZ2EgYSBEU3BhY2UgVW5pdmVyc2lkYWQgKERTVSkgCmVsICBuby1kZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBhIHJlcHJvZHVjaXIsICB0cmFkdWNpciAKKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSwgeS9vICBkaXN0cmlidWlyIHR1IApwcmVzZW50YWNpw7NuKGluY2x1eWVuZG8gZWwgcmVzdW1lbikgZW4gdG9kbyAKZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgCmVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIG5vIApsaW1pdGFkbyBhIGF1ZGlvIG8gdsOtZGVvLlVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIApwdWVkZSB0cmFkdWNpciAgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvLCBsYSAKcHJlc2VudGFjacOzbiBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gY29uIAplbCBwcm9ww7NzaXRvIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uIFVzdGVkIHRhbWJpw6luIAphY3VlcmRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgCmRlIGVzdGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgCmNvcGlhIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIFJlcHJlc2VudGEgCnF1ZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIGVzIHN1IHRyYWJham8gb3JpZ2luYWwsIHkgCnF1ZSB1c3RlZCB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIGRlIG90b3JnYXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIApjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpw6luIHJlcHJlc2VudGEgcXVlIApzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuIG5vLCBhIGxvIG1lam9yIGRlIHN1IGNvbm9jaW1pZW50bywgCmluZnJpbmphIGN1YWxxdWllciBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yLiBTaSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIApjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbCBwYXJhIHF1ZSB1c3RlZCBubyB0aWVuZW4gZGVyZWNob3MgCmRlIGF1dG9yLCB1c3RlZCByZXByZXNlbnRhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCAKcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlbCBwcm9waWV0YXJpbyBkZWwgCmNvcHlyaWdodCBwYXJhIGNvbmNlZGVyIEVTRCBsb3MgZGVyZWNob3MgCnJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIHRhbGVzIHRlcmNlcm9zIApwcm9waWVkYWQgbWF0ZXJpYWwgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSAKcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLiAKU0kgTEEgUFJFU0VOVEFDScOTTiBTRSBCQVNBIEVOIEVMIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gClBBVFJPQ0lOQURBIE8gQVBPWUFEQSBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgVSBPUkdBTklaQUNJw5NOIApRVUUgTk8gU0VBTiBERSBFU0QsIFVTVEVEIFJFUFJFU0VOVEEgUVVFIFVTVEVEIFRJRU5FIApDVU1QTElETyBDT04gQ1VBTFFVSUVSIERFUkVDSE8gREUgUkVWSVNJw5NOIFUgT1RSQVMgCk9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJREFTIFBPUiBUQUwgQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLiAKRVNEIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdSBub21icmUgY29tbyBlbCBhdXRvcgpvIHByb3BpZXRhcmlvL3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiB5IG5vIGhhcsOhIApuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuLCBleGNlcHRvIHNlZ8O6biBsbyBwZXJtaXRpZG8gCnBvciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBwYXJhIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24uCg==
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).