Proyecto de inversión para la implementación de un taller de conversión de vehículos gasolineros a motor eléctrico

Descripción del Articulo

En las últimas décadas, el consumo de petróleo del sector del transporte ha crecido a un ritmo mayor que en cualquier otro sector. El transporte representa el 11% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y el 40 % de consumo energético es aplicado al transporte en el Perú. Frente a esta real...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guillen Miranda, Juan José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/15259
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/15259
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Ingeniería Industrial
Transporte vehicular
Proyectos de inversión
Energía
Fuentes de energía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En las últimas décadas, el consumo de petróleo del sector del transporte ha crecido a un ritmo mayor que en cualquier otro sector. El transporte representa el 11% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y el 40 % de consumo energético es aplicado al transporte en el Perú. Frente a esta realidad las fuentes de energía renovables están jugando un importante rol para contrarrestar el impacto ambiental de las fuentes de energía tradicional. Por ello entre los años 2012 y 2014, en el marco de las negociaciones internacionales de cambio climático, Perú desarrolló el Plan CC para definir bases técnicas y científicas que incorporen el cambio climático en la planificación del desarrollo del país. Este plan estimó que dos de las opciones con mayor capacidad de reducción de emisiones eran la introducción de vehículos livianos híbridos y la introducción de vehículos livianos eléctricos, lo que reduciría las emisiones de CO2 en 113 millones de toneladas para el caso de los híbridos y 138 millones de toneladas para los eléctricos, entre los años 2015 y 2050. De acuerdo con el COES, en el Perú la generación de energía proveniente de fuentes renovables no convencionales (paneles solares, energía eólica, entre otras formas), alcanza el 5,06% de la producción total anual, de manera que el íntegro del planteamiento debe considerar las fuentes de energía para guardar consistencia con una política de Estado que trascienda al sector automotor y que busque que la matriz energética se modernice y los beneficios sean realmente tangibles. Por esta razón en este documento de investigación queremos contribuir a la búsqueda de un medio de transporte sostenible, que elimine la dependencia de los hidrocarburos y respete el medioambiente, en ese sentido nuestra investigación nos conduce por el camino de los vehículos eléctricos. Este nuevo modelo de automóvil propone el uso de electricidad como fuente de energía, consiguiendo reducir las emisiones de CO2 y buscando la participación de la energía renovable en el proceso. Se dará a conocer los componentes principales para la conversión de un vehículo tradicional a vehículo eléctrico y se definirá los componentes principales lo cual nos permite investigar rápidamente aspectos del vehículo, como la potencia del motor, el tipo y tamaño de la batería, el peso, etc., y ver cómo los cambios realizados pueden contribuir con el medio ambiente teniendo un recorrido a un menor costo sin afectar el rendimiento y a la distancia recorrida. Sin embargo, el costo de implantación del proyecto puede llevarnos a plantearnos la conveniencia de esta solución. Para ello se requiere un análisis cuidadoso de todos los factores: precios de recargas, costo de la batería, etc. es por ello que en esta investigación realizaremos comparaciones del costo de mantenimiento y consumo de combustible de un vehículo de motor de combustión interna frente a los costos de mantenimiento de un vehículo eléctrico convertido. Por otro lado es muy importante contar con la ayuda del gobierno a promover el uso de vehículos eléctricos en nuestro parque automotor a través de la implementación de un bono que incentive la demanda para este tipo de tecnología amigable con el medio ambiente. Los Beneficios a los que esto conlleva son importantes en términos económicos, sociales y ambientales, mejorando la calidad del aire reduce la incidencia de enfermedades respiratorias y los gastos médicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).