Propuesta de un hospital materno infantil integrando los sistemas pasivos de ventilación e iluminación natural en el distrito de Huacho - 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación integrará estrategias pasivas de iluminación y ventilación en un hospital materno infantil Categoría III-E, ubicado en la ciudad de Huacho. En el primer capítulo se presentará la realidad problemática, en el que se describe la situación actual del servicio de salud, la cobe...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/28310 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/28310 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hospitales de maternidad Iluminación arquitectónica Ventilación Hospitales sostenibles Susteinable hospitals https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación integrará estrategias pasivas de iluminación y ventilación en un hospital materno infantil Categoría III-E, ubicado en la ciudad de Huacho. En el primer capítulo se presentará la realidad problemática, en el que se describe la situación actual del servicio de salud, la cobertura a nivel regional y provincial de los establecimientos sanitarios, además de analizar la gestión de recursos básicos en las edificaciones del sector salud. Posterior a ello, se muestran los objetivos y la justificación del objeto arquitectónico, determinando el alcance del nuevo equipamiento a proponer, así como el estudio de la población insatisfecha. A continuación, se expone el marco teórico, en donde se incluyen las definiciones, la normativa y las teorías arquitectónicas sobre los sistemas pasivos y el diseño hospitalario; luego, se presentarán los referentes arquitectónicos, la metodología de investigación y la matriz de consistencia, en donde se definirán las dimensiones, y los indicadores que se emplearán en esta investigación, mostrando al final de este capítulo los resultados del análisis junto con los lineamientos de diseño. Seguidamente, se dará inicio a la etapa proyectual, en donde se presentará el estudio del emplazamiento para el proyecto, así como los criterios de diagnóstico, posteriormente se mostrará el partido arquitectónico, en el cual se incluye el análisis del usuario y la idea rectora; luego, se detallará la propuesta arquitectónica, en base a los planos desarrollados e imágenes 3d, junto con esquemas referenciales, especificando las estrategias planteadas en base al análisis realizado en los capítulos anteriores. Finalmente, en la última parte se mostrarán las conclusiones y recomendaciones de la investigación, junto con los anexos, los cuales complementan el estudio realizado previamente. La investigación permitirá difundir la aplicación de los sistemas pasivos, optimizando la gestión de recursos energéticos, creando espacios con mayores niveles de confortabilidad para sus diferentes tipos de usuario, más “humanizables”, con el fin de descentralizar la cobertura del servicio de salud y la tasa de morbilidad hospitalaria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).