Desarrollo de un sistema robótico para el tratamiento fisioterapéutico de miembros inferiores en el centro de rehabilitación física Habilis Perú SAC
Descripción del Articulo
La presente investigación consiste en desarrollar un sistema robótico capaz de realizar ejercicios fisioterapéutico pasivos (también conocidos como ejercicios de rango de movimiento) en los miembros inferiores, durante las fases inicial e intermedia del proceso de rehabilitación. Se dividió el desar...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/36929 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/36929 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Robótica Robótica médica Inteligencia artificial Fisioterapia Rehabilitación Ingeniería de control Interfaz gráfica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
| Sumario: | La presente investigación consiste en desarrollar un sistema robótico capaz de realizar ejercicios fisioterapéutico pasivos (también conocidos como ejercicios de rango de movimiento) en los miembros inferiores, durante las fases inicial e intermedia del proceso de rehabilitación. Se dividió el desarrollo de este sistema en 4 partes: control, electrónica, mecánica, y software (GUI). La metodología que se siguió fue de enfoque cuantitativo, de tipo experimental y explicativo. En los resultados de la investigación se presenta el desarrollo de las 4 partes que componen este sistema. Para la parte de control se diseñó un sistema de control de doble lazo, con apoyo del software Matlab. La parte electrónica se desarrolló mediante simulaciones en Proteus y KiCAD. La parte mecánica se desarrolló mediante cálculos y simulaciones en el software SolidWorks. Se desarrolló una interfaz gráfica en la que se pueden realizar las configuraciones y almacenar datos de los ejercicios fisioterapéuticos. De esta forma se consiguió cumplir con los objetivos específicos propuestos, es decir realizar los ejercicios fisioterapéuticos de flexión-extensión en rodilla y flexión plantar-flexión dorsal en tobillo de forma precisa, repetible y con la capacidad de almacenar datos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).