Aplicación de la metodología Lean Manufacturing para incrementar la productividad en el proceso de producción de galletas tipo andina en una empresa galletera, 2019 - Cajamarca

Descripción del Articulo

El objetivo principal de la presente investigación es incrementar la productividad en el proceso de producción de galletas Tipo Andina mediante la aplicación de la Metodología Lean Manufacturing en una empresa galletera, que se encuentra localizada en la ciudad de Cajamarca; para identificar la situ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rabanal Aliaga, Wilder Samir, Verástegui Rodríguez, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/25410
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/25410
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Administración de la producción
Rentabilidad
Producción
Análisis de costos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El objetivo principal de la presente investigación es incrementar la productividad en el proceso de producción de galletas Tipo Andina mediante la aplicación de la Metodología Lean Manufacturing en una empresa galletera, que se encuentra localizada en la ciudad de Cajamarca; para identificar la situación actual de la empresa y área de estudio hicimos uso del mapa de flujo de valor (VSM), diagrama Ishikawa, diagrama de análisis de operaciones; y para dar solución a los problemas detectados aplicamos herramientas metodológicas teniendo en cuenta nuestros antecedentes de estudio. Se utilizó plan de capacitaciones y kanban recomendado por Bancés (2017); metodología 5’S, método Richard Murther y Guerchet según Linares (2018); poka yoke y plan de mantenimiento según el estudio de Aranibar (2016); balance de líneas e instructivos de trabajo siguiendo el modelo de Cáceres (2017). Logrando de tal forma, incrementar la producción un 23%, la productividad de mano de obra un 33%, de energía un 15%, en la de sol invertido un 3% y un 100% del nivel de cumplimiento de las 5’S; por otro lado, se logró reducir 71% metros de distancia recorrida en el flujo de fabricación de un lote y 85% minutos de tiempo recorrido. Finalmente, por medio del análisis económico/financiero se verificó la viabilidad de la aplicación de mejora, obteniendo resultados de un valor actual neto de S/. 42,342.19; un costo de oportunidad de capital de 22.42%; una tasa interna de retorno de 86% y un índice de rentabilidad de S/. 2.51, generando un beneficio de 1.51 soles de rentabilidad por cada sol invertido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).