Estrategias de diseño bioclimático en los espacios académicos para generar confort térmico y lumínico en un centro de innovación tecnológico productivo pecuario en el distrito de José Gálvez – Celendín, 2018
Descripción del Articulo
En la actualidad, la necesidad de mejorar la calidad de los espacios para el usuario en diferentes proyectos arquitectónicos es esencial; por ello, la arquitectura alrededor del mundo ha ido evolucionando constantemente obteniendo diferentes estilos, uno de ellos es la Arquitectura Bioclimática la c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13915 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/13915 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Medio ambiente Iluminación Temperatura Proyectos arquitectónicos Espacio en arquitectura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | En la actualidad, la necesidad de mejorar la calidad de los espacios para el usuario en diferentes proyectos arquitectónicos es esencial; por ello, la arquitectura alrededor del mundo ha ido evolucionando constantemente obteniendo diferentes estilos, uno de ellos es la Arquitectura Bioclimática la cual se enfoca en generar el confort ambiental hacia la persona en un ambiente, ya sea térmico, lumínico, acústico, olfativo, entre otros, a través de diferentes estrategias de diseño bioclimático. Estas estrategias bioclimáticas toman como punto de partida los factores y parámetros climáticos del emplazamiento del proyecto para poder ser aplicadas de manera adecuada. En la presente investigación, se abordará el confort ambiental enfocándose solo en el confort térmico y lumínico de la zona académica de un Centro de Innovación Tecnológico Productivo Pecuario; este confort se obtendrá por medio de la aplicación de estrategias bioclimáticas pasivas, de la evaluación arquitectónica, del uso de materiales con características térmicas, todas éstas acorde con los factores propios de la zona clima del emplazamiento. Esto con el fin de mejorar la calidad espacial para el usuario, como también reducir el impacto ambiental en su entorno inmediato. A su vez, esta mi misma se realizó en cinco etapas, donde en la primera se identificó la descripción y contexto del problema estudiado, abordando temas como la realidad problemática, el desarrollo de la formulación del problema, el estudio de los antecedentes y bases teóricas, y estableciendo los objetivos que se quiere lograr con el desarrollo de este proyecto; esto sirvió para desarrollar la segunda etapa en la cual abarca la hipótesis, donde se realizó la formulación de la hipótesis, el desarrollo de las variables y el planteamiento de la operacionalización de variables; así mismo, en la tercera etapa se identificó los materiales y métodos, donde se desarrolla el tipo de diseño de la investigación, la presentación de casos analizados y las técnicas o instrumentos que se utilizaron para el desarrollo de la investigación. En la cuarta etapa, se estableció la discusión de los resultados de los casos analizados, para luego proponer los lineamientos de diseño que se aplicaron a la propuesta arquitectónica de la zona académica de un Centro de Innovación Tecnológico Productivo Pecuario. Por último, la quinta etapa consta del proyecto arquitectónico, donde se realiza el dimensionamiento del proyecto, para luego proponer la programación arquitectónica, la determinación del terreno y su posterior análisis climatológico debido a que la tesis se enfoca en la aplicación de estrategias de diseño bioclimático para generar confort térmico y lumínico, para así concluir con la partida de diseño. Finalmente, esta investigación ayudará a profundizar sobre la arquitectura bioclimática, sus características y sus beneficios para el usuario, el proyecto y el entorno; debido a que, la arquitectura no solo se basa en estética; sino también, en satisfacer las necesidades del usuario de acuerdo al tipo de actividades que desempeñan, en mejorar la calidad espacial sin perjudicar el entorno inmediato del proyecto arquitectónico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).