Confort Lumínico y Aprovechamiento de la Energía Envolvente para el Confort Térmico en aulas Escolares de una Institución Educativa Primaria de Juliaca 2016

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio es plantear un proyecto arquitectónico de una institución educativa sustentable con condiciones de control de acceso de luz directa, sombreado y conservación del confort térmico en el distrito de Juliaca, provincia de San Román. Para determinar las condiciones climáticas de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cahui Galarza, Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4488
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4488
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conductividad, iluminancia, educación, iluminación
Research Subject Categories::TECHNOLOGY
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio es plantear un proyecto arquitectónico de una institución educativa sustentable con condiciones de control de acceso de luz directa, sombreado y conservación del confort térmico en el distrito de Juliaca, provincia de San Román. Para determinar las condiciones climáticas de la región se ha determinado a través de los datos obtenidos del SENAMHI, para posteriormente realizar los diseño y análisis del cálculo de los indicadores de iluminación y confort térmico utilizando el software DesignBuilder, EnergyPlus, Ecotec y Autocad. El edificio tiene la orientación de sur a norte con inclinación de 23°,00” al oeste, con distribución en bloques, donde el acceso de luz directa a través de las ventanas ubicadas en las fachadas laterales externas dispuestas al este, norte y oeste brindan la iluminancia que van desde 300 luxes cuando el sol esta perpendicular al edificio y cuando el sol cae a las fachadas la iluminancia es mayor a 1800 luxes. Además, en condiciones convencionales de construcción la temperatura interna de las aulas alcanza en promedio 14.81°C, perdida de calor se da principalmente a través de paredes externas (-14.75 KW), ventanas (acristalamiento) (- 5.29 KW) y techos (-1.70.KW). Para ello el proyecto plantea el aislamiento en la envolvente del edificio con la aplicación de poliestireno extruido en las paredes externas, lana de roca en los techos y madera (piso, ventana y puertas) por su baja conductividad de calor, además para las ventanas se hará uso de los vidrios de doble acristalamiento de 6mm con una cámara de aire de 13mm que permitirá eliminar el efecto de condensación y reducir la perdida de calor de las aulas escolares. La aplicación de parasoles en los edificios educativos permite regular el ingreso de luz directa y mantener los estándares de iluminación sugeridos por el Ministerio de Educación, y el uso de materiales con bajo coeficiente de conductividad de calor permiten realizar un aislamiento adecuado del medio externo con el interno y garantizar el confort térmico (18 – 24°C al interior de las aulas durante el año), que permite retener hasta el 88% más de calor en el interior de las aulas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).