Creencias irracionales y su relación con otros constructos: una revisión sistemática de la literatura científica en los últimos 20 años

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo describir los diferentes avances e investigaciones realizadas con respecto a la variable Creencias irracionales, a partir de la revisión de la literatura científica de los últimos veinte años (2000-2020). Es de diseño sistemático, puesto que está basada e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carbonel Jaeguer, Alejandro Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/25874
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/25874
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducta
Trastornos de la personalidad
Síndrome de Burnout
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo describir los diferentes avances e investigaciones realizadas con respecto a la variable Creencias irracionales, a partir de la revisión de la literatura científica de los últimos veinte años (2000-2020). Es de diseño sistemático, puesto que está basada en la recopilación de 26 artículos científicos provenientes de bases de datos tales como EBSCO, Google Académico, Scielo y Redalyc. Dentro de los criterios de inclusión se tomaron en cuenta el idioma y que se haya realizado en los últimos 20 años. Dentro de los resultados se encontró que los artículos referentes al constructo de creencias irracionales son en su mayoría de diseño correlacional y fueron realizados en Colombia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).