Procrastinación académica y estrés académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada del distrito Ventanilla - Callao, 2021
Descripción del Articulo
El propósito principal de esta investigación fue determinar la relación entre la procrastinación académica y el estrés académico en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Privada del distrito de Ventanilla – Callao, 2021. La muestra estuvo compuesta por 262 estudiantes del nivel secu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/31548 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/31548 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Postergación (Psicología) Estrés Estudiantes Adolescentes Sexo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | El propósito principal de esta investigación fue determinar la relación entre la procrastinación académica y el estrés académico en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Privada del distrito de Ventanilla – Callao, 2021. La muestra estuvo compuesta por 262 estudiantes del nivel secundario de ambos sexos, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional, el tipo de estudio fue descriptivo comparativo, con un diseño no experimental de corte transversal y con un enfoque cuantitativo. Los resultados evidenciaron una correlación positiva y estadísticamente significativa entre la procrastinación académica y el estrés académico, además de un tamaño de efecto grande (Rho=.538; p =.00; r²=.29). Por otro lado, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas para la procrastinación académica, según sexo (p>.05) y grado escolar (p>.05). Asimismo, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas para el estrés académico según grado escolar (p>.05), pero si hubo diferencias estadísticamente significativas según sexo (p<.05), donde las mujeres presentaron mayores niveles de estrés. En relación a los niveles encontrados, la procrastinación académica tuvo una prevalencia del 73.3% en el nivel muy alto. En cuanto al estrés académico, las prevalencias también se posicionaron en el nivel muy alto, donde las mujeres alcanzaron un 48.8% y los hombres un 32.8%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).