Procrastinación académica y género en estudiantes de cursos virtuales de la carrera de Psicología de una universidad privada de Lima, 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad determinar la relación que existe entre la procrastinación académica y el género de los estudiantes de cursos virtuales de la carrera de psicología de una Universidad Privada de Lima, 2020. Este es un estudio de enfoque cuantitativo, diseño no...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/29802 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/29802 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Postergación (Psicología) Sexo Estudiantes universitarios Academic procrastination Gender University students https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad determinar la relación que existe entre la procrastinación académica y el género de los estudiantes de cursos virtuales de la carrera de psicología de una Universidad Privada de Lima, 2020. Este es un estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, de nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 200 estudiantes, la misma que fue seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, siendo 75% mujeres y 25% hombres. Como instrumento se utilizó la adaptación al contexto peruano de la escala de Procrastinación Académica (EPA), que consta de 16 ítems y dos dimensiones: Autorregulación académica (9 ítems) y Postergación de actividades (7 ítems). Como resultado se encontró una relación directa de 0.245 de Rho de Spearman entre la procrastinación académica y el género de los evaluados de cursos virtuales de la carrera de psicología de una Universidad Privada de Lima, 2020. Determinándose que el género femenino tiende a procrastinar más que el género masculino, donde se señala que el 29% del género femenino tiene un nivel alto de procrastinación, mientras que en el género masculino predominan los niveles bajos de procrastinación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).