Programa de intervención psicológica para mejorar el bienestar psicológico en adolescentes
Descripción del Articulo
La presente investigación se dio en función de la importancia del tema en la salud mental de los peruanos, especialmente de los adolescentes de nuestro país, ya que presentan dificultades perennes para tener relación con los demás por problemas en sus pensamientos, sentimientos, emociones o conducta...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/37613 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/37613 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adolescentes Bienestar psicológico Salud mental Conductas de riesgo Efectos negativos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | La presente investigación se dio en función de la importancia del tema en la salud mental de los peruanos, especialmente de los adolescentes de nuestro país, ya que presentan dificultades perennes para tener relación con los demás por problemas en sus pensamientos, sentimientos, emociones o conductas. Es así como este trabajo adquirió pormenorizar el bienestar psicológico en estudiantes de secundaria de un colegio de la ciudad de Trujillo, y así poder diseñar y determinar el efecto del programa “Sacando lo mejor de uno mismo”. Esta investigación es de tipo cuantitativo, de alcance descriptivo, cuasi experimental, con corte transversal (Bono, 2012; Hernández y Mendoza, 2018; Ñaupas et al., 2018). La población consta de 127 adolescentes, una muestra de 64 estudiantes de 5to grado de secundaria de la Institución Educativa “Liceo Trujillo”, teniendo un grupo control y un grupo experimental de 32 estudiantes cada uno. Se realizó de manera grupal y por salones la Escala de Bienestar Psicológico para Jóvenes (BIEPS-J) adaptada por Casullo (2000). En cuanto a los resultados se obtiene que existe diferencias significativas en el grupo experimental, mientras en el grupo control no se observaron dicha diferencia. Se puede concluir que el programa de intervención psicológica fue efectivo ante nuestra muestra adolescente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).